12.05.2013 Views

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 Richard E. Bilsborrow<br />

Cambios demográficos y medio ambiente<br />

79<br />

Cuadro 14<br />

Ecuador: flujos de migrantes internos a las provincias<br />

de la zona amazónica, 1974-1990<br />

Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio Tasa de<br />

(en miles) (en miles) neto (en miles) migración neta<br />

País o provincia 1985-1990 1985-1990 1985-1990 1985-1990<br />

Ecuador 472.0 472.0<br />

Morona Santiago 6.6 5.0 1.6 2.1<br />

Napo 12.6 6.5 6.1 7.3<br />

Pastaza 6.4 3.5 2.9 8.1<br />

Sucumbíos 13.8 6.5 7.3 14.6<br />

Zamora Chinchipe 8.0 3.8 4.1 7.7<br />

Total en la región amazónica 47.4 25.3 22.1 7.4<br />

Fuente: Ecuador, INEC, V Censo de Población y Vivienda, 1990 (Quito: 1992). Tasa de migración<br />

neta: ver texto.<br />

Ríos y Manabí, en ese orden de importancia. Los tres últimos son de la costa,<br />

mientras que los tres principales son de la sierra, aunque es posible que un<br />

sector significativo de los pobladores de Pichincha migrara desde el cantón<br />

costero de Pichincha de Santo Domingo. Los flujos principales hacia Napo<br />

fueron de Pichincha (1,100), Loja y Bolívar, de la sierra; y de Los Ríos, de la<br />

costa. En realidad existen tres grandes flujos: de Loja a Zamora, y de Pichincha<br />

a Sucumbíos y Napo; no obstante, parece que cerca de la mitad de los<br />

migrantes regresaron a su provincia de origen. Todo ello refleja una vida<br />

poco cómoda en la región del Oriente.<br />

Desdichadamente, no se dispone de datos comparativos del censo de<br />

1982, dado que la pregunta sobre migración interna era sobre el lugar de<br />

residencia anterior en vez del lugar de residencia cinco años antes. En todo<br />

caso, usando esa información de 1982 que se refiere a los migrantes de toda<br />

la vida, los flujos principales fueron de Loja a Zamora; de Azuay a Morona;<br />

de Pichincha, Loja, Bolívar y El Oro a Napo; y de Tungurahua a Pastaza, en<br />

ese orden. Así, existía bastante consistencia entre los flujos a través del tiempo,<br />

lo cual era de esperar dada la importancia, para la migración, de los<br />

networks o redes de comunicación entre familiares y amigos.<br />

Los flujos migratorios en el Ecuador, en una región amazónica pequeña<br />

en relación con las regiones amazónicas del Perú y Bolivia, han sido relativa-<br />

mente grandes; y han contribuido, junto con el crecimiento vegetativo (que<br />

se ignora como factor importante del crecimiento de la población amazónica<br />

del Ecuador), a la fuerte deforestación de la región, tal como se está analizando<br />

en la Universidad de Carolina del Norte.<br />

Los procesos demográficos y el medio ambiente<br />

en la región amazónica de los países andinos<br />

Bolivia y Perú<br />

En este artículo se analiza al Perú y a Bolivia de manera conjunta debido a<br />

una falta de conocimiento directo y detallado sobre el tema. Al momento de<br />

escribir no había estado en esos países desde 1983, y dispongo de escasos<br />

documentos sobre ellos en Carolina del Norte. Sin embargo, parece existir<br />

solo un reducido número de estudios que tratan de investigar sistemáticamente<br />

las posibles relaciones entre población y medio ambiente en las regiones<br />

amazónicas de Bolivia y Perú. Con lo que he presentado, tampoco parece<br />

que existan muchas presiones demográficas, aunque sin duda resultan siendo<br />

importantes en varios lugares, tal como ocurre alrededor de las principales<br />

ciudades (Santa Cruz, Iquitos y Pucallpa) y a lo largo de varias carreteras.<br />

En Bolivia, el foco de desarrollo en la Amazonía es el crecimiento urbano<br />

de Santa Cruz, la segunda ciudad del país —que puede estar llegando a<br />

ser la primera—, y el cultivo de soya en grandes fincas cerca de esta ciudad.<br />

Según informes de The Economist (4 de diciembre de 1997), el área de la<br />

soya siguió creciendo en los años noventa: por ejemplo, creció 17% entre<br />

1996 y 1997 (a 511,000 hectáreas), mientras que el valor de la producción<br />

subió 12%. El segundo cultivo era el algodón, que solo tenía la décima parte<br />

del área de la soya, aunque con un acelerado ritmo de expansión. Existe<br />

igualmente ganado en Beni, que sufrió entre 1995 y 1996 una de las sequías<br />

más intensas de los últimos cincuenta años (The Economist, 31 de agosto de<br />

1996). De hecho, el llano de Bolivia (los tres departamentos amazónicos) con<br />

frecuencia sufre desastres meteorológicos como inundaciones en los años de<br />

El Niño (en 1997, por ejemplo).<br />

Dada la escasez de recursos, las presiones demográficas y los altos índices<br />

de pobreza en el altiplano, el futuro del desarrollo de Bolivia se orienta<br />

hacia las dos otras regiones: el valle 13 y el llano. Existe un amplio interés por<br />

13. Recordemos que el valle tiene una región en la cuenca amazónica, pero que acá se<br />

excluye debido a su altura media.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!