12.05.2013 Views

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 Eduardo Bedoya Garland Cocaleros: estrategias productivas y riesgo<br />

121<br />

demográficos, económicos, sociales y agronómicos que en el presente ensayo<br />

serán analizados. En este sentido, argumentamos que el análisis de la<br />

economía de los campesinos cocaleros no debe limitarse a estudiar los ingresos<br />

monetarios obtenidos a través de la comercialización de cada cultivo,<br />

sino que también debe considerar un conjunto de variables articuladas de<br />

manera compleja, que son tomadas en cuenta por el agricultor para formular<br />

las estrategias económicas y productivas de su familia agricultora.<br />

Teniendo en cuenta dichas consideraciones, podemos formular la hipótesis<br />

general de que cuando el agricultor decide cultivar tal o cual producto<br />

no se limita a considerar los precios y los correspondientes posibles ingresos<br />

monetarios, sino que considera una serie de variables que articula racionalmente<br />

con el propósito de formular una estrategia económica y productiva<br />

viable que posibilite a su respectiva familia sobrevivir a lo largo del calendario<br />

agrícola anual, cubriendo sus necesidades mínimas. Ello significa que este<br />

ensayo no se restringe a presentar información cuantitativa de los ingresos<br />

monetarios; por el contrario, estudia detenidamente el proceso de formulación<br />

de las estrategias familiares y, en algunas secciones, compara las indicadas<br />

estrategias asumidas tanto por los agricultores cocaleros como por los<br />

productores no cocaleros.<br />

Cabe indicar que el presente ensayo es resultado de una investigación<br />

realizada a finales de febrero del 2001 en el valle de los ríos Apurímac y Ene<br />

(VRAE), a solicitud de Winrock (institución encargada, en dicha fecha, de las<br />

labores de Desarrollo Alternativo en el VRAE) y del Consorcio de Investigación<br />

Económica y Social (CIES), con el auspicio de USAID 1 . En términos<br />

generales, el ámbito de estudio se encuentra localizado en la ceja de selva de<br />

la zona oriental de las provincias de Huanta y La Mar del departamento de<br />

Ayacucho, al noroeste de la provincia de La Convención del departamento de<br />

Cusco, y en la zona sur este de la provincia de Satipo del departamento de<br />

Junín. En términos político-administrativos, el valle comprende cuatro provincias<br />

y diez distritos y abarca una superficie de 12,000 kilómetros cuadrados.<br />

La población total aproximada es de 93,806 habitantes, básicamente rural. Se<br />

calcula que, al momento de realizarse la investigación, existían unas 23,000<br />

1. En este sentido, deseo agradecer a Carlos Aramburú, del CIES, y a Alejandro Rodríguez<br />

y Erick Meneses, de Winrock, por su apoyo al estudio y sus comentarios al documento. Igualmente,<br />

debo mencionar que en la tabulación de la información económica y estadística trabajó<br />

el economista Walter Ramírez. También deseo agradecer a Zulema Burneo su valioso aporte a<br />

las secciones en las que se menciona una investigación que se realizó con CARE, dirigida a<br />

entrevistar a doce familias de la región del VRAE, en setiembre y octubre del 2001. Finalmente,<br />

Laura Catalán, antropóloga, realizó un excelente trabajo de crítica y revisión del texto.<br />

hectáreas de coca, de las cuales 8,500 hectáreas estaban en plena producción,<br />

10,000 hectáreas abandonadas y 5,000 hectáreas de plantaciones de coca<br />

rodeadas de purmas o empurmadas (Ministerio de Agricultura 2000) 2 .<br />

La investigación tuvo como objetivo, en primer lugar, analizar los factores<br />

que conducen a la formulación de las estrategias productivas de los<br />

cocaleros; y en segundo lugar, estudiar los niveles de ingresos obtenidos por<br />

los indicados productores, a partir del cultivo de la coca y otros sembríos de<br />

carácter comercial. Debido a las limitaciones de tiempo y seguridad, el trabajo<br />

de investigación se basó en una encuesta —aplicada a 120 agricultores—<br />

que cuestionaba aspectos demográficos, educativos, económicos y aquéllos<br />

referidos a los sistemas de producción. Para ello se escogieron las zonas de<br />

Santa Rosa y Palmapampa, las cuales ofrecían mayor seguridad y accesibilidad<br />

3 . La encuesta recogió datos de un total de 83 agricultores cocaleros y de<br />

37 productores no cocaleros.<br />

Adicionalmente, se entrevistó a 12 agricultores distribuidos de la siguiente<br />

manera: a) cuatro agricultores (dos cocaleros y dos no cocaleros) residentes<br />

del poblado rural de San Agustín en Palmapampa; b) cuatro productores (dos<br />

2. De acuerdo con Glave y Valcárcel (1998), el total de superficie deforestada en el<br />

valle del VRAE, a principios de los noventa, era de unas 180,000 hectáreas, de las cuales<br />

80,000 estaban en producción. Más aún, durante la primera década de los noventa, las plantaciones<br />

de coca dominaban la producción del valle con alrededor de 32,000 hectáreas bajo<br />

producción. En la actualidad dicha cifra se ha reducido drásticamente, y aunque los precios<br />

de la coca han subido otra vez, la extensión de cocales no es tan amplia como lo era a mediados<br />

de los noventa. La coca comparte el espacio agrícola con plantaciones de cacao y café. Se<br />

calcula que a principios del año 2001 existían unas 93,746 hectáreas en producción. De<br />

dicho total, unas 12,280 estaban sembradas con cacao y 11,088 hectáreas con café. La yuca<br />

ocupaba una extensión de 40,548 hectáreas y el plátano un total de 10,990 hectáreas (ibídem).<br />

A las 93,746 hectáreas de cultivos legales se sumaban las plantaciones de coca. Dichas plantaciones<br />

se habían reducido a un total de 23,000 hectáreas: 8,500 hectáreas en producción,<br />

10,000 hectáreas abandonadas y 5,000 hectáreas en purma. La suma del cultivo de coca,<br />

café, cacao y plátano alcanzaba a un total de 57,358 hectáreas. Es decir, un 49% del total de<br />

la superficie cultivada a fines del año pasado. Es posible que la coca nuevamente amplíe su<br />

extensión, debido a la reciente alza en los precios. Por ello, los cultivos permanentes tienen un<br />

peso preponderante en el paisaje agrícola del valle. Asimismo, algunos de los recientes<br />

desbosques realizados por los agricultores, en zonas de bosque secundario o en purmas antiguas<br />

se deben al alza del precio de la coca. En total, sumando todos los cultivos legales con las<br />

hectáreas de coca actualmente en producción, abandonada, empurmada tenemos una extensión<br />

de 116,746 hectáreas.<br />

3. Utilizando la función aleatoria del Excel se seleccionó a 120 agricultores de un universo<br />

de nombres proporcionado por las oficinas de Winrock en San Francisco. Un total de 60<br />

encuestas fueron aplicadas en la zona de Santa Rosa, que incluye los distritos de Quimbiri y<br />

Santa Rosa. Otras 60 encuestas fueron aplicadas en la zona de Palmapampa, que incluye los<br />

distritos de San Miguel y la parte que corresponde a Santa Rosa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!