12.05.2013 Views

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 Eduardo Bedoya Garland Cocaleros: estrategias productivas y riesgo<br />

149<br />

de los cocaleros, además de la coca, se nota una fuerte inserción a través de<br />

otros productos tales como plátano, palta y maíz, además del cacao y el café.<br />

Igualmente, entre los cocaleros existe una clara diferencia entre cultivos comerciales<br />

y cultivos de autoconsumo. Los cultivos de autoconsumo permiten<br />

a los productores cocaleros reducir los gastos monetarios, en especial los<br />

referidos a los gastos de alimentación para sus trabajadores asalariados. En<br />

caso de que no los produjesen, tendrían que adquirirlos en el mercado a un<br />

costo mayor. La producción de autoconsumo constituye, en este sentido, un<br />

ahorro monetario. Es más barato producirla en su propia parcela familiar que<br />

adquirirla a precio de mercado. En el caso de los no cocaleros, la estrategia<br />

resulta siendo distinta. El portafolio de productos significativamente comerciales<br />

de los segundos se limita a un número más reducido (aunque más<br />

extenso) de cultivos como café, cacao e inclusive yuca, los cuales muestran<br />

una intensa comercialización de sus productos en el mercado local y en la<br />

misma chacra. De igual manera, mientras que entre los cocaleros algunos<br />

cultivos anuales como la yuca se orientan únicamente al autoconsumo, entre<br />

los no cocaleros dicho cultivo se destina de manera preferente al mercado. Es<br />

decir, los agricultores no cocaleros buscan obtener ingresos monetarios inclusive<br />

de cultivos tradicionalmente considerados sobre todo de autoconsumo.<br />

Entre los cocaleros, la diversificación como mecanismo de reducción de<br />

riesgos no solo es agrícola sino también ocupacional, lo cual posibilita a los<br />

indicados agricultores el traslado de excedentes de una actividad ocupacional<br />

a otra, dentro de la unidad productiva familiar. En numerosas ocasiones,<br />

y sobre todo entre los cocaleros más antiguos, luego de cubrir el costo de la<br />

mano de obra asalariada utilizada para la cosecha (el rubro más alto en los<br />

gastos de la familia), los ingresos obtenidos en la última campaña de la coca<br />

se invierten en la instalación o en el abastecimiento de una tienda. Posteriormente,<br />

la tienda provee los ingresos para las necesidades diarias de la familia<br />

e incluso para cubrir los costos del mantenimiento de los cultivos de la chacra.<br />

Así, la agricultura cocalera permite el abastecimiento de la tienda en<br />

determinados periodos (cosecha de los productos comerciales) y ésta, a su<br />

vez, funciona como un pequeño banco que genera ingresos constantes durante<br />

el año, y que pueden, además, ser reinvertidos en la agricultura. Respecto<br />

a los no cocaleros, la diversificación ocupacional funciona más en el<br />

ámbito de la venta de la fuerza de trabajo familiar a otros predios agropecuarios,<br />

principalmente cocaleros, u otras actividades propias de la zona. Recordemos<br />

que dos tercios de los familiares no cocaleros trabajan como jornaleros<br />

fuera de la unidad familiar, porcentaje que se reduce a solo un cuarto<br />

entre los familiares de los cocaleros. En otras palabras, la diversificación ocu-<br />

pacional de los cocaleros ocurre dentro de la empresa familiar, mientras que<br />

la de los no cocaleros sucede fuera de ella.<br />

Por último, cabe recalcar que la percepción del riesgo varía según se<br />

trate de mujeres u hombres agricultores. Concretamente, existen discrepancias<br />

significativas respecto a la importancia y el riesgo de un cultivo como la<br />

coca. Las entrevistas realizadas a doce familias por el equipo de Winrock<br />

(2001) y a otras doce por el grupo de investigación de CARE (2002), así lo<br />

demuestran. En general, se percibe una mayor conciencia del riesgo que implica<br />

el cultivo de la coca en el caso femenino. Las entrevistas señalan que los<br />

hombres, especialmente los jóvenes, aceptan el riesgo cuando son padres de<br />

familias de reciente formación y cuando requieren de ingresos considerables<br />

para solventar gastos mayores. Las mujeres, por el contrario, asumen el riego<br />

cuando existen serios problemas en la satisfacción de las necesidades alimenticias<br />

familiares, preocupación fundamental entre las mujeres campesinas. En<br />

este sentido, las mujeres tienden a percibir la coca como un cultivo más. Las<br />

mujeres cocaleras entrevistadas, a pesar de coincidir con sus respectivos esposos<br />

en que la coca es el cultivo principal de su chacra, valoran en mayor<br />

medida el resto de los productos que trabajan. Para ellas, todos sus cultivos<br />

son importantes para complementar el sustento familiar, dado que sostienen<br />

que solamente con la coca y con los cacaotales no podrían abastecerse. Los<br />

frutos pueden ser intercambiados por otros productos que se cosechan en la<br />

sierra y que, de otro modo, tendrían que comprar a un mayor precio en la<br />

selva. “Hacemos negocio con todo”, señalan las mujeres cocaleras.<br />

Conclusiones y comentarios adicionales<br />

La investigación realizada por Winrock comprobó que la mayoría de los<br />

cocaleros de Santa Rosa y Palmapampa, en el VRAE, poseen predios que<br />

oscilan entre 0.1 y 5 hectáreas. Las plantaciones de coca que se siembran en<br />

dichos predios, sin embargo, por lo general no alcanzan la media hectárea y<br />

acompañan a otros tantos cultivos de carácter legal. Es decir, los cocaleros<br />

son predominantemente pequeños productores, con extensiones de coca también<br />

bastante reducidas, siendo la coca uno de varios sembríos. Cabe mencionar<br />

que el sistema agrícola de producción de los agricultores en el VRAE<br />

se caracteriza por el predominio de la agricultura de rozo y quema dentro de<br />

sus parcelas. En este sentido, la mayor o menor disponibilidad de tierra entre<br />

los colonos cocaleros y no cocaleros constituye el factor más importante que<br />

determina la forma en que los agricultores manejan los recursos naturales. La<br />

evidencia indica que cuanto más grande es la extensión del predio, el índice

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!