12.05.2013 Views

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

Descargar - Amazonia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 Lissie Wahl • Luis Limachi • José Barletti Del discurso oficial al caserío rural: la carretera Iquitos-Nauta<br />

159<br />

Para poder expandirse, Iquitos, como ciudad, solo cuenta con el espacio<br />

interfluvial entre los ríos Itaya y Nanay, donde se construye la carretera.<br />

En los demás frentes, la ciudad está rodeada por agua.<br />

En un sentido, todas las razones mencionadas para construir la carretera<br />

se hicieron realidad. Sin embargo, nunca cumplieron su finalidad última: contribuir<br />

al desarrollo regional y al bienestar económico y social de sus moradores.<br />

Los diversos tramos de la carretera fueron planificándose y construyéndose<br />

a partir de 1943. En las décadas de los sesenta, setenta y ochenta fue<br />

periódicamente retomada y su construcción se avanzó paulatinamente a lo<br />

largo de otros tramos (OTAE 2001). No obstante, en la década de los noventa<br />

se completó la trocha y se logró poco más de 50% de su asfaltado, levantándose<br />

entonces el puente sobre el río Itaya, que finalmente permite la comunicación<br />

entre ambas urbes, cuando no llueve fuerte.<br />

Estos procesos, sin embargo, no se desarrollan sobre un terreno neutro.<br />

El ámbito de la carretera Iquitos-Nauta está inmerso en diversas fuerzas de<br />

orden social y económico. Por ello, tanto la historia de su poblamiento como<br />

la de los procesos económicos que la circunscriben, impiden conducirla en<br />

última instancia hacia el destino que se le prevé en las diversas fases de su<br />

construcción. Los papeles puntuales que llega a cumplir no generan como<br />

resultado el despliegue social y económico anticipado.<br />

Acá subrayamos que esto obedece a la fibra social que atraviesa el ámbito<br />

regional marcando indeleblemente el ritmo, producto del accionar en el<br />

entorno loretano. Las raíces más hondas de esta fibra se arraigan en procesos<br />

históricos cuyas apariencias varían frecuentemente en el tiempo, sin alterar el<br />

proceso de construcción social a la base de la relación entre lo local y regional<br />

en la zona.<br />

En el ámbito poblacional, esta zona ha soportado un largo proceso de<br />

ocupación humana a través del cual el espacio ha ido transformándose hasta<br />

llegar a la configuración actual. Antes de la llegada de los europeos, esta zona<br />

constituía el dominio de diversos pueblos originarios de la Amazonía. Destacaban<br />

entre ellos los yameos, en el sector del río Itaya y en la parte media y<br />

baja del río Nanay; y los iquitos, que habitaban la parte alta del río Nanay y<br />

que probablemente usaban parte del área de estudio para sus actividades de<br />

caza y recolección (Grohs 1974; Espinosa 1995).<br />

En tiempos de la colonia, la zona pasó a conformar la parte interior de<br />

un triángulo formado por tres “reducciones” creadas por las misiones jesuitas:<br />

una en el Marañón (San Regis de Yameos) y dos en el Amazonas (San<br />

Joaquín de Omaguas y San Pablo de Napeanos). Los religiosos de entonces,<br />

siguiendo las ordenanzas de las autoridades virreinales, tenían como princi-<br />

pal preocupación agrupar (“reducir”) a la gente en centros poblados, sacándola<br />

para ello de sus territorios ancestrales y mezclándola con gente de pueblos<br />

vecinos (San Román 1994; Werlich 1968). En estas reducciones murieron<br />

incontables personas al contraer enfermedades nuevas —por hacer la<br />

concentración poblacional más fáciles los contagios— y por enfrentamientos<br />

violentos, promovidos en parte para salvaguardar de los brasileños el territorio<br />

español, pero también para llevar nuevos pueblos cautivos hacia las misiones<br />

“religiosas”. El quechua fue instaurado entonces como lingua franca,<br />

generándose a partir de aquel momento la integración de múltiples vocablos<br />

quechuas característica del castellano regional. Las misiones fomentaron asimismo,<br />

entre otras actividades productivas, la agricultura y la crianza de<br />

porcinos y aves de corral, sostenidas hasta el día de hoy en diversas unidades<br />

domésticas.<br />

Con el retiro de los misioneros jesuitas en 1767, las reducciones desaparecieron<br />

y la población indígena volvió a sus antiguos territorios. Algunas<br />

reducciones se transformaron, no obstante, en pueblos, bajo el control de<br />

“tenientes gobernadores” que en varios casos eran ex soldados de la escolta<br />

de los misioneros. Ello dio origen a un patrón político de autoridades locales<br />

constituidas en función de procesos y dinámicas externas, antes que en la<br />

representación interna de los pueblos en los cuales se ubicaban.<br />

Después de la independencia de España, hacia 1830, la actual ciudad<br />

de Nauta fue fundada por indígenas cocamas provenientes de Lagunas. Debido<br />

a su posición estratégica, al cabo de cinco años incrementó su población<br />

a 600 habitantes. En 1850 contaba con mil habitantes. En el comercio que se<br />

desarrollaba entonces entre el Brasil y las cuencas del Ucayali, Huallaga y<br />

Mayo, el puerto de Nauta constituyó un punto de tránsito neurálgico, pese a<br />

que su población vivía sobre todo de la pesca. Durante 50 años, aproximadamente,<br />

se mantuvo como centro importante de actividades comerciales y<br />

portuarias para los productos extraídos o transformados en la zona (tabaco,<br />

pescado salado, hamacas de chambira, tocuyo y sombreros de paja, entre<br />

otros) (San Román 1994).<br />

Iquitos había sido una reducción jesuita. Inicialmente estuvo ubicada en<br />

el río Nanay, donde llevó el nombre de San Pablo de Napeanos, y estaba<br />

conformada por yameos e iquitos. En 1759 fue trasladada al río Amazonas,<br />

en la boca del Nanay, cerca de donde está hoy la actual ciudad de Iquitos.<br />

Entre 1785 y 1788 dejó de ser una reducción y comenzó a denominarse<br />

Iquitos, por haber quedado ahí solamente familias de este pueblo, ya que los<br />

yameos se fueron a vivir río arriba, a San Joaquín de Omaguas, donde estaban<br />

asentadas otras familias de esa misma etnia desde mucho tiempo atrás.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!