13.05.2013 Views

Diálisis o Trasplante Renal - Libros, Revistas y Tesis - Universidad ...

Diálisis o Trasplante Renal - Libros, Revistas y Tesis - Universidad ...

Diálisis o Trasplante Renal - Libros, Revistas y Tesis - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN RENAL EN ELGASTO PÚBLICO DE SALUD DE VENEZUELA Cap. 2: Marco de Referencia Teórico<br />

ajustados por calidad). Beneficio es una forma de medir los resultados expresados<br />

en unidades monetarias. Su limitación más importante es la dificultad, y en muchas<br />

ocasiones la imposibilidad, de traducir los resultados de una intervención en<br />

unidades monetarias. Por ejemplo, asignar un valor monetario a una vida humana, a<br />

la pérdida de un brazo o a la sordera. Se pueden asignar valores en relación con el<br />

salario del paciente u otras consideraciones, pero cualquier asignación es motivo de<br />

controversia (Lázaro, 1994).<br />

Los avances tecnológicos de los tratamientos sustitutivos garantizan la<br />

supervivencia de los enfermos, sin embargo, éstos se encuentran sometidos a<br />

diferentes situaciones en la vida que suelen exceder sus recursos para lograr la<br />

adaptación a la enfermedad. Dicha enfermedad puede producir dificultades<br />

económicas, cambiar la visión que los pacientes tienen de ellos mismos y afectar<br />

gravemente las relaciones con los miembros de la familia y amigos (Kimmel, 2000,<br />

citado por García y Calvanese, 2007). [NE: IV]<br />

Enfoque sistémico y contingencial.<br />

Un sistema es un conjunto de elementos organizados y relacionados, que<br />

interactúan entre en sí, para llegar a un mismo objetivo. Los sistemas reciben datos,<br />

energía o materia del ambiente (entrada), que procesan internamente y producen<br />

como resultado información, energía o materia (salida) que, a su vez, pueden ser<br />

reintroducidas al proceso (Bertalanffy, 1981).<br />

En un inicio, las teorías organizacionales se asentaron en sistemas cerrados,<br />

los cuales definían la eficacia en base a la estructura interna. Del modelo clásico<br />

racional al de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos enfoques para el<br />

estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las organizaciones.<br />

Estas teorías perdieron vigencia debido a su rigidez, mecanicismo, humanismo<br />

exagerado y pocas relaciones con el entorno (Espinoza, 2006).<br />

Con las teorías estructuralistas, la organización fue vista como un sistema<br />

abierto en interacción con su entorno. La Teoría de General de Sistemas (TGS) de<br />

Bertalanffy, propugnó en 1968 que una organización está en constante intercambio<br />

de energía con su entorno; su naturaleza orgánica posee una estructura jerárquica<br />

flexible para adaptarse con facilidad a cambios provenientes de agentes externos.<br />

La generalización de esta teoría llevó a modelos más prácticos y específicos, así las<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!