25.12.2013 Views

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL <strong>DE</strong>CLIVE <strong>DE</strong> LOS ANFIBIOS<br />

Durante las últimas décadas se ha constatado una disminución de la<br />

biodiversidad a nivel mundial (p.ej. Leaky & Lewin, 1997; Wilson, 2003;<br />

Thomas et al., 2004) que se atribuye mayoritariamente al incremento de la<br />

población humana y la consiguiente sobreexplotación de los recursos<br />

naturales, los cuales generan una gran cantidad de impactos sobre el medio<br />

natural. Los anfibios son especialmente sensibles a estas alteraciones debido a<br />

su ciclo vital característico. Este ciclo posee tanto fases acuáticas como<br />

terrestres, lo que los hace vulnerables a las alteraciones producidas en ambos<br />

medios. Además, su piel desnuda y permeable les puede hacer altamente<br />

vulnerables ante la presencia de agentes contaminantes en el medio. Por otra<br />

parte los anfibios, debido a su escasa capacidad de dispersión, están<br />

estrechamente ligados a sus hábitats de reproducción, y son así especialmente<br />

sensibles a cambios locales que impliquen la alteración de los mismos.<br />

La UICN incluye en su Lista Roja (IUCN, 2010) 2030 especies de<br />

anfibios como globalmente amenazadas o extintas, lo que supone un 30,1% del<br />

total de las especies conocidas de este grupo. De estas especies, 1276 están<br />

consideradas en peligro (<strong>EN</strong>) o en peligro crítico (CR) y 38 aparecen como<br />

extintas (EX). De estas 38 extinciones, nueve han ocurrido desde 1980.<br />

Durante las dos décadas transcurridas desde la constatación del declive<br />

global de los anfibios (Blaustein & Wake, 1990; Wake, 1991) se ha<br />

profundizado en el conocimiento de este problema (Alford & Richards, 1999;<br />

Houlahan et al., 2000; Collins & Storfer, 2003; Storfer, 2003; Griffiths &<br />

Halliday, 2004; Stuart et al., 2004; Wake & Vredenburg, 2008). Así los casos<br />

datados a nivel mundial se han visto incrementados considerablemente, y en la<br />

actualidad ya se cuenta con evidencias fundadas de esta tendencia regresiva en<br />

todos los continentes, siendo el número de casos especialmente elevado en<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!