25.12.2013 Views

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

INFECCIONES POR OOMYCETES EN POBLACIONES DE ... - Gredos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

Unidos), se ha relacionado el declive de B. boreas con la infección masiva de<br />

huevos por este hongo (Blaustein et al., 1994b). Estudios experimentales han<br />

puesto de manifiesto los efectos negativos del género Saprolegnia sobre los<br />

estadíos acuáticos de varias especies de anfibios (Kiesecker & Blaustein, 1999;<br />

Kiesecker et al., 2001b; Romansic et al., 2007, 2009; Fernández-Benéitez et al.,<br />

2008; Sagvik et al., 2008a; Ruthig, 2009), así como su interacción con factores<br />

ambientales como la radiación UV-B, el nitrato o la temperatura (Kiesecker &<br />

Blaustein, 1995; Romansic et al., 2006; Sagvik et al., 2008a).<br />

La enfermedad se manifiesta por la aparición de manchas de aspecto<br />

algodonoso debidas al crecimiento del micelio. En general, se sabe muy poco<br />

acerca de cuáles son las especies de Saprolegnia causantes de mortalidad en<br />

anfibios, del mecanismo de actuación del hongo o del impacto ecológico que la<br />

saprolegniosis puede tener sobre las poblaciones de anfibios. Con este trabajo<br />

se pretende contribuir al conocimiento de estas incógnitas. Para introducir el<br />

tema se presenta, a continuación, una descripción más detallada del género<br />

Saprolegnia.<br />

EL GÉNERO SAPROLEGNIA<br />

El género Saprolegnia pertenece al orden Saprolegniales, dentro de la clase<br />

Oomycetes y encuadrado en el reino Chromista. Información detallada sobre el<br />

grupo se puede consultar en Hudson (1986), Carlile et al. (2001) y Lamour &<br />

Kamoun (2008).<br />

Los Oomycetes y los hongos superiores son un ejemplo de<br />

convergencia evolutiva. Ambos se asemejan en que crecen en células tubulares<br />

con pared celular, carecen de clorofila, su alimentación es por absorción, y se<br />

dispersan por esporas. Algunas características que los diferencian de los<br />

hongos verdaderos son:<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!