03.05.2014 Views

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

informática; autonomía en la toma de decisiones; y, por último, conciencia de los criterios de<br />

calidad y desempeño” 108 .<br />

La capacitación permanente aparece como un desafío ineludible ante la rápida<br />

obsolencia de las tecnologías y la reconfiguración e incluso desaparición de profesiones y<br />

puestos de trabajo.<br />

En tal sentido, la escuela debe superar la mera transmisión de contenidos específicos:<br />

deben enseñar a aprender y generar una actitud positiva frente al cambio continuo y la<br />

formación permanente.<br />

Resulta importante destacar a nuestros fines qué impacto tiene la incorporación de las<br />

nuevas tecnologías en las condiciones del trabajo docente. Las transformaciones que necesita<br />

la escuela sólo serán posibles con el trabajo de los docentes. El actual Ministro de educación de<br />

la Argentina sostiene:<br />

“(...) el deterioro de los salarios, las condiciones de trabajo y la jerarquía de la tarea docente,<br />

modificaron la composición social de quienes entran a los profesorados. En este proceso,<br />

también son determinantes la rutinización, estandarización y tecnificación del trabajo<br />

educativo. Existe una fuerte tendencia a que opten por dedicarse a la docencia jóvenes de<br />

pocos recursos económicos y culturales y de bajo rendimiento académico. Los desafíos que<br />

debemos afrontar en las próximas décadas exigen recuperar para la docencia a los jóvenes<br />

mejor formados. Las tendencias hacia la autonomía en la función, la personalización del<br />

aprendizaje y el manejo de las nuevas tecnologías exigirán mayor capacidad y<br />

profesionalismo en el trabajo docente. No podrá limitarse a la aplicación de tecnologías y<br />

conocimientos creados por otros. Los profesores del futuro deberán crear y recrear<br />

conocimientos para aplicarlos a una realidad en permanente cambio” 109 .<br />

Una vez más aparece aquí la necesidad de una mayor capacitación y perfeccionamiento<br />

y la mejora de las condiciones laborales y salariales.<br />

El trabajo de Landau revela que en la Argentina la implementación de las TIC en las<br />

escuelas y colegio presenta un panorama diverso: pueden hallarse una serie de importantes<br />

iniciativas en marcha, en un mapa dispar en lo que hace a equipamiento, conectividad y<br />

capacitación. En gran parte del país, las escuelas han realizado procesos de aprendizaje<br />

institucional en un marco de escasas iniciativas públicas orientadas a poner en circulación este<br />

conocimiento y a regular prácticas pedagógicas adecuadas. Por lo general, las escuelas han<br />

tomado decisiones (de capacitación, equipamiento y currículum) con muy poca orientación y<br />

normativa oficial.<br />

Asimismo debe destacarse que en los proyectos de incorporación de estas tecnologías al<br />

ámbito escolar, implementados en algunos países latinoamericanos y analizados en el estudio<br />

citado, la capacitación aparece como un componente fundamental. En general, el personal a<br />

cargo de los proyectos son docentes que desean integrarse a esta nueva área o han desarrollado<br />

108 Filmus, D., op. cit., pág. 20.<br />

109 Filmus, D., op. cit., pág. 27 y 28.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!