03.05.2014 Views

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6<br />

La articulación de estudios pedagógicos en el Sistema de Educación Superior.<br />

Posibilidades de perfeccionamiento profesional en la formación docente.<br />

Articulación y perfeccionamiento profesional en la formación docente:<br />

Nos ha parecido pertinente abordar dos de los ítems, de nuestra guía de trabajo de<br />

manera conjunta –la articulación de estudios y el perfeccionamiento docente-, ya que dentro<br />

de las líneas de conformación del sistema educativo surgido a partir de las Leyes de Educación<br />

de la década del 90, ambos elementos son componentes que se desarrollan de manera paralela:<br />

las posibilidades de perfeccionamiento docente se fueron expandiendo a medida que se<br />

generaban nuevos “caminos” para la articulación de estudios dentro del sistema.<br />

6.1 Antecedentes.<br />

En nuestro país, se pueden recoger antecedentes o algunas primeras experiencias de<br />

articulación de estudios entre los dos niveles de la educación superior desde bastante antes de<br />

la sanción de las Leyes del 90.<br />

Recordemos que de acuerdo a las características ya mencionadas, la formación docente<br />

se venía desarrollando en los dos niveles de manera aislada, con características propias y dando<br />

como resultado perfiles profesionales bien diferenciados: el profesor del Instituto Superior con<br />

una mayor fuerza en la formación pedagógica y el profesor universitario con mayor peso en la<br />

formación disciplinaria.<br />

Las instancias de articulación existentes pre-reforma habían surgido como propuestas<br />

de las propias universidades y no como parte de una política general; no tenían la cobertura<br />

que luego alcanzaron y, por supuesto, la demanda de las mismas era mucho más limitada.<br />

Así por ejemplo, desde la década del 70, la Universidad Católica Argentina, ofrecía los<br />

llamados “planes especiales” en Historia y en Filosofía, destinados a egresados de Institutos<br />

Superiores de carreras de cuatro años de duración como mínimo. Estos planes, permitían al<br />

profesor en Historia por ejemplo, realizar la Licenciatura correspondiente luego de 2 años y<br />

medio de cursada complementaria en la Universidad.<br />

Sin embargo, como ya dijimos, estas ofertas eran escasas y una de las causas de que así<br />

fuera, a nuestro juicio fue que los profesores de los institutos superiores, no tenían limitaciones<br />

normativas en cuanto a sus incumbencias profesionales, restricción que luego sí se impondría<br />

con la LES, no para su desempeño en el nivel medio o polimodal pero si para el nivel<br />

universitario, con las consecuencias lógicas que ello aparejaría.<br />

6.2 El marco legal de la articulación.<br />

Las Leyes de los 90, primero la Ley Federal de Educación y luego, la Ley de Educación<br />

Superior, buscarán que la articulación de estudios sea una de las herramientas básicas para<br />

superar la histórica disociación entre ambos niveles del sistema de educación superior.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!