03.05.2014 Views

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Todas las investigaciones arriban a conclusiones similares que indican que los<br />

ingresantes a estudios de tipo terciario, pertenecen a un nivel socioeconómico de escasos<br />

recursos.<br />

Evidentemente, en la formación de las diferencias entre los perfiles de los estudiantes<br />

universitarios, y de los estudiantes terciarios, -incluidos los que siguen estudios docentestienen<br />

una alta incidencia los factores socio-económicos.<br />

Asimismo, en el aspecto cultural evidencian carencias en: competencias lingüísticas,<br />

procesos de análisis y síntesis y ausencia de los conceptos organizadores básicos de las<br />

distintas disciplinas. Carencias todas que hacen que fracasen en su tránsito por las universidad.<br />

Estos datos abren un gran interrogante: ¿Qué ha ocurrido con los procesos de<br />

aprendizaje y acreditación de saberes de su historia escolar previa, que no pueden poner en<br />

acto en los aprendizajes que les son propuestos en la carrera de formación docente?<br />

Es nuestra opinión que el perfil del ingresante está muy distante del perfil del egresado<br />

que se pretende lograr.<br />

4.4.6 Trabajo asociado a los estudios:<br />

El análisis de la condición de actividad indica que los estudiantes universitarios trabajan<br />

en una proporción mayor que los del nivel superior no universitario, pero al mismo tiempo los<br />

del segundo grupo buscan trabajo en un porcentaje más elevado. Esta información se<br />

correlaciona con la forma de financiar los estudios dado que la proporción de los estudiantes<br />

que no trabajan (desocupados o inactivos) coincide con los que sostiene sus estudios con aporte<br />

familiar (64% y 60%) respectivamente.<br />

Todos estos aspectos que reseñamos, han resultado en lo que Dirié llamó “segunda<br />

opción” es decir, que en sí mismo los estudios no universitarios o terciarios constituyen las<br />

segundas opciones o "una alternativa de menor nivel de expectativa social".<br />

Las características en las que confluyen todas estas investigaciones son las siguientes 66 :<br />

Nivel no universitario<br />

• Existe una asociación entre el nivel académico y el nivel socioeconómico<br />

• El perfil socioeconómico de los estudiantes corresponde al de una población de escasos<br />

recursos<br />

• Los estudiantes ingresan a los institutos con un déficit académico del nivel medio<br />

• Los estudiantes de menores recursos eligen carreras de nivel terciario no universitario,<br />

por<br />

• Dificultades de trasladarse y para obtener un trabajo seguro y rápido<br />

66 Kisilevsky, M. y Veleda, C., Dos estudios sobre el acceso a la Educación Superior en la Argentina, op.cit. pág.<br />

56.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!