03.05.2014 Views

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.4.2 Factores sociodemográficos:<br />

Al estudiar la distribución de los estudiantes de formación docente por regiones,<br />

pudimos apreciar como en las zonas del país que son menos favorables económicamente, o que<br />

se encuentran de alguna manera rezagadas respecto de otras, había más estudiantes de<br />

formación docente, y menos de formación técnica. Esto obedece a varios motivos: por un lado,<br />

es evidente que elegir carreras universitarias que impliquen desplazamientos geográficos, está<br />

condicionado a las posibilidades económicas. La oferta docente, que tiene una amplia<br />

cobertura en todo el país, es elegida por los estudiantes que tienen menos posibilidades de<br />

desplazamiento.<br />

Los condicionamientos socioeconómicos que reducen las posibilidades de traslado para<br />

estudiar, es uno de los factores principales que hacen que los estudiantes de profesorados<br />

estudien mayoritariamente en su lugar de origen 60 .<br />

Vale decir entonces que, en general, los estudios docentes son una opción para los<br />

estudiantes con menores recursos, ya que son de corta duración, se trata de carreras menos<br />

costosas, permiten rápidas salidas al mercado laboral y ofrecen la posibilidad de trabajar y<br />

estudiar simultáneamente 61 .<br />

Al mismo tiempo y en esas mismas zonas, la oferta de formación técnica, es limitada<br />

porque también, lo es la posibilidad de encontrar un empleo relacionado con áreas de la<br />

producción, comercialización o servicios.<br />

4.4.3 La escuela media de origen: diferencia entre los sectores público y privado. El<br />

rendimiento escolar.<br />

También existen diferencias entre los jóvenes según la naturaleza de la escuela media<br />

de la que provengan Los que concurren a escuelas del sector privado presentan una mayor<br />

intencionalidad de acceder al nivel superior que los que hacen lo propio en escuelas estatales.<br />

Esta tendencia se acentúa en el caso del nivel universitario: mientras que en el privado 7 de<br />

cada 10 jóvenes aspiran a ello, en el sector estatal ese valor disminuye a 5 de cada 10.<br />

A la inversa son más los jóvenes (25%) del sector estatal que aspiran al nivel no<br />

universitario que los del sector privado (12,8%).<br />

En el trabajo de Kisilevsky 62 , se avanza y se comparan los estudiantes universitarios y<br />

los de formación docente según el tipo de escuela media de origen: en el primer grupo<br />

predominan los estudiantes que provienen de escuelas privadas, a la inversa que en el segundo<br />

grupo. El 41.7% de los estudiante universitarios provienen de escuelas privadas mientras que<br />

solo el 30.9% hacen lo propio, entre los estudiante de formación docente.<br />

60 El 25% de los estudiantes universitarios terminó la secundaria en una provincia o ciudad distinta de donde<br />

encaró los estudios superiores. En cambio, sólo el 10% de los estudiantes de profesoras estudia en un lugar<br />

distinto en donde finalizó la escuela secundaria, Informe Juri, Parte II, pág.24.<br />

61 Kisilevsky, M. y Veleda, C, op.cit., pág.51.<br />

62 Kisilevsky, M, “Estudiantes de Formación Docente, Universitarios y Maestros Perfiles y Circuitos”, op.cit.,<br />

pág.7.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!