03.05.2014 Views

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

LA FORMACION DOCENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA ... - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este hecho genera circuitos más o menos estables, que pueden ser analizados a través<br />

del siguiente cuadro:<br />

Estudiantes de formación docente y universitarios según tipo de institución a la que asiste y escuela<br />

secundario a la que asistió 63<br />

Escuela secundaria Tipo de Instituto de Formación Tipo de Universidad<br />

Docente<br />

Total público privado total Nacional Privadas<br />

Pública 68.4 73.3 57.5 58.2 62.7 36.1<br />

Privada 30.9 26.4 42.5 41.7 37 63.9<br />

N/S 1.7 0.3 - 0.1 0.2 -<br />

Como las carreras de formación docente son las que prevalecen en la oferta del<br />

subsistema no universitario, y además vemos que los aspirantes a dichos estudios provienen<br />

mayoritariamente de escuelas medias estatales o públicas, sabemos entonces que la mayoría de<br />

los aspirantes a carreras de formación docente ha cursado sus estudios en el ámbito público.<br />

También es posible considerar otro factor, como es la repitencia en la escuela media<br />

asociado según diversos estudios a la intención de proseguir estudios superiores. Sin embargo,<br />

no tenemos datos de los porcentajes de repitencia de los alumnos de formación docente en<br />

particular. Sí podemos señalar que la población que nunca repitió ningún año en la secundaria,<br />

muestra intencionalidad de continuar estudios de nivel superior en mayor proporción (88.3)<br />

que aquellos que sí lo hicieron, aunque es importante destacar que aun los que sí repitieron dos<br />

o más veces señalan sus expectativas de estudios postsecundarios en una proporción<br />

considerable.<br />

4.4.4 El ingreso a los Institutos:<br />

A diferencia del nivel universitario, gran parte de la enorme diversidad de instituciones<br />

de educación superior no universitaria no sólo carecen de restricciones de admisión sino que<br />

favorecen el ingreso de estudiantes a través de incentivos (becas, etc.).<br />

Esta menor selectividad de las instituciones no universitarias se explica no sólo por el<br />

bajo costo de los aranceles (en los sistemas no gratuitos), sino en la misma oferta curricular<br />

que le permite al estudiante realizar una actividad laboral paralela, y como decíamos arriba,<br />

también en la importante dispersión geográfica de la oferta, que no hace necesario el traslado<br />

para cursar estudios superiores.<br />

A nuestro juicio, si bien la puerta de entrada a los estudios de este nivel es muy amplia,<br />

existen de hecho, mecanismos de selección, exclusión o autoexclusión que resultan de políticas<br />

más o menos explícitas por parte de los actores, mecanismos que deberían ser objeto de<br />

reflexión y toma de decisiones a nivel de políticas educativas.<br />

Por ejemplo, si analizamos las causas en la deserción de los estudiantes de formación<br />

docente de institutos superiores, las investigaciones señalan que alrededor del 20% abandona<br />

63 Ibídem, pág. 8.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!