26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sentidos, currículo y docentes<br />

Tensión entre aprendizaje tradicional y<br />

nuevo tipo de aprendizaje<br />

El dilema se plantea en cómo enseñar a aprender de<br />

otra manera a los estudiantes, lo que implica atribuir<br />

sentido al aprendizaje: por qué y para qué se aprende<br />

algo. Implica, además, la autorregulación y el fomento<br />

del placer por aprender, la pasión por conocer. El<br />

trabajo permanente sobre dimensiones éticas e históricas<br />

de la realidad es también el ingrediente de un<br />

nuevo aprendizaje, más allá de la asignatura o contenido<br />

específico. Esta nueva mirada valora la incorporación<br />

de una cultura del esfuerzo permanente, de la<br />

superación de dificultades, de la conquista de algo<br />

superior, lo que difiere de convertir el aprendizaje en<br />

un sacrificio. Al encontrar sentido, el aprendizaje deja<br />

de ser sacrificio y el esfuerzo puede incorporar el placer<br />

de conocer.<br />

La manera de presentar los contenidos es crucial con<br />

el fin de lograr que la educación tenga sentido para<br />

los estudiantes. El papel de la tecnología aparece<br />

como una posibilidad inexplorada, aun para apoyar<br />

un aprendizaje más lúdico, placentero y satisfactorio,<br />

sin ignorar que las tecnologías no son fines en sí mismos<br />

ni herramientas carentes de intencionalidad. Por<br />

ello, en el fondo, serán las personas las que cambien<br />

la educación y el mundo aprovechando las tecnologías.<br />

Lo vital son las relaciones entre personas, su convivencia<br />

y contactos, sus emociones en interlocución,<br />

las confianzas.<br />

La educación ha pretendido<br />

“entregar” sentidos elaborados<br />

desde fuera y muy pocas veces<br />

en esta triple dimensión: personal,<br />

colectiva y general.<br />

El gran desafío en el campo curricular podría estar<br />

orientado hacia un viraje radical en el sustento, lógica,<br />

prioridad y organización de contenidos de aprendizaje<br />

con el fin de que integren la nueva agenda<br />

mundial, que atiendan la integración del ser humano,<br />

reduzcan la fragmentación, se refuercen transversalmente<br />

y mantengan la unidad de los temas centrales,<br />

para ganar en eficiencia y eficacia. La organización<br />

por competencias está en el horizonte como una propuesta<br />

que requiere mayor discusión y aplicaciones<br />

creativas.<br />

El desafío es más notable considerando que está por<br />

concluir un ciclo de reformas en América Latina y el<br />

Caribe que han tenido su centro en el currículo o en<br />

una visión del mismo. Está abierta una oportunidad<br />

para evaluar y saltar cualitativamente hacia el futuro.<br />

Pero las propuestas y desafíos señalados no tendrían<br />

valor si no convergen con los cambios urgentes que<br />

requiere el rol docente.<br />

Docentes<br />

Una gran parte de la construcción del sentido en la<br />

educación se anida en el papel y en la relación pedagógica<br />

que establece el maestro con los estudiantes.<br />

Como lo afirma el Informe Delors elaborado para la<br />

UNESCO entre 1993 y 1996, “los profesores desempeñan<br />

un papel determinante en la formación de actitudes<br />

—positivas o negativas— ante el estudio. Deben<br />

despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía,<br />

estimular el rigor intelectual y crear las condiciones<br />

necesarias para el éxito de la educación formal y de la<br />

educación permanente”.<br />

Educadores plenos son aquellos que mejor que cualquier<br />

otro agente educativo cultivan la humanidad<br />

en el seno de los que conviven con ellos. Las estrategias<br />

para aumentar la densidad relacional en la<br />

escuela pasan imperativamente por la movilización<br />

docente, el verdadero motor del capital social y emocional,<br />

que constituye la condición sine qua non de<br />

modelos escolares inductores de sentidos personales<br />

y comunitarios incrementados. Por lo tanto, la mayo-<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!