26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los medios de información y comunicación en la sostenibilidad de la calidad de la formación de maestros<br />

la formación de maestros, programas radiales hechos<br />

por maestros y para maestros podrían constituir la<br />

masificación de mensajes de carácter pedagógico<br />

y llegar más y mejor a un gran número de oyentes.<br />

Ello constituiría otra manera de acortar distancias y<br />

romper barreras geográficas regionales. Además, la<br />

posibilidad de reproducir e intercambiar materiales<br />

con alto valor pedagógico en los colegios y escuelas.<br />

Permitir la inclusión que los medios de comunicación<br />

han logrado y trasladarla a la educación como en los<br />

años 50 lo desarrolló Radio Sutatenza.<br />

La Internet y el correo electrónico, una versión actual<br />

de la comunicación con sentido de Celestín Freinet, Escribir<br />

para ser leídos, implica la paulatina conformación<br />

de una red de comunicación e intercambio sociocultural<br />

y no sólo de entornos interactivos. La segunda<br />

cuestión es que, si bien los enlaces dan posibilidades<br />

de construir un hipertexto al usuario, las decisiones<br />

no pueden estar limitadas a un juego de enlaces. El<br />

verdadero puente que enmarca la conexión virtual<br />

tendría que producir un sentido en cuanto acontecimiento<br />

de comunicación, conformando una red<br />

donde cada sitio web nombre virtualmente un cuerpo<br />

real, un cuerpo concreto con sus condiciones materiales<br />

de orden histórico, geográfico, sociocultural,<br />

económico y educativo. En tercer lugar, la correspondencia<br />

interescolar motivada (que producía el sistema<br />

pedagógico del maestro Freinet) no debería agotarse<br />

en un evanescente E-mail lúdico. Escribir para ser<br />

leídos implica hoy leer críticamente, que también es<br />

una aspiración por narrarnos a partir de las propias luchas<br />

materiales por la identidad y la dignidad, desde<br />

la memoria que amalgama las experiencias. Para el<br />

maestro debería representar la posibilidad de la conformación<br />

de comunidad académica, a pesar de los<br />

obstáculos geográficos que el medio físico contiene,<br />

el intercambio permanente con colegas y experiencias<br />

que enriquecerían la posibilidad de formación<br />

autónoma y permanente. La inscripción a listas de<br />

distribución, la creación de foros pedagógicos virtuales,<br />

la creación y visita de sitios web, la versatilidad en<br />

el tratamiento de la información... constituyen un universo<br />

de posibilidades de enriquecimiento del saber<br />

propio del maestro y ofrecen factores comunicacionales<br />

importantes para el intercambio constante, en<br />

especial, son medios que favorecen la comunicación<br />

entre colegas que por hallarse en zonas apartadas de<br />

las capitales, de las facultades de educación y en medios<br />

rurales, deben hacer grandes esfuerzos por mantenerse<br />

a tono con la realidad educativa de la Región,<br />

del Departamento, del País y del Mundo.<br />

Los tres mediadores del aprendizaje mencionados e<br />

insuficientemente explotados en el campo educativo<br />

deben tenerse en cuenta al momento de planificar la<br />

manera de sostener la calidad educativa en la formación<br />

de maestros.<br />

La propuesta es, entonces, dedicar un espacio a la<br />

reflexión de este asunto, al momento de repensar y<br />

rediseñar el plan de estudios y los objetos de conocimiento<br />

para la formación de futuros maestros. Incluso,<br />

debe ser factor de análisis en las posibilidades de<br />

actualización de maestros en ejercicio.<br />

Se requiere un maestro capaz de aprovechar los<br />

medios de información y comunicación de manera<br />

didáctica, racional, crítica y analítica en su quehacer<br />

docente.<br />

Ello implica «tecnificar la educación», o bien «escolarizar<br />

la tecnología» 2 con sentido, puesto que ella por<br />

sí misma no produciría ningún efecto; se requiere de<br />

un maestro capaz de adoptar los medios telecomunicacionales<br />

e informáticos y ponerlos al servicio didáctico<br />

del aprendizaje y de los grandes procesos que<br />

se gestan en la escuela. Para el efecto, es necesario<br />

invertir en formación de maestros en la utilización de<br />

estos medios. En el Foro Europeo de Educación, realizado<br />

en Madrid, España, el 11 de julio de 20<strong>03</strong>, se hizo<br />

referencia a este asunto: “El principal obstáculo para<br />

que niños, niñas y jóvenes de Europa adquieran una<br />

2<br />

Huergo Fernández, Jorge. “Medios Audiovisuales. Tecnologías y educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política”. En: <strong>Revista</strong><br />

electrónica Razón y Palabra. Número 16, Año 4, Noviembre 1999- Enero 2000<br />

72 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!