26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El conocimiento del contexto social: un insumo fundamental en el quehacer de la escuela<br />

Se trata de ver en qué medida los ocho sistemas están<br />

cubiertos por las asignaturas escolares y, en segundo<br />

lugar, evaluar la calidad y pertinencia cuando existe<br />

dicha cobertura. Una sola mirada, una perspectiva sesgada<br />

no sólo impide el desarrollo de un pensamiento<br />

complejo, sino que si se piensa con detenimiento,<br />

limita el trabajo pedagógico y la participación de los<br />

estudiantes, con lo cual los propósitos de construcción<br />

colectiva de conocimiento e investigación en el<br />

aula se van al traste.<br />

La metodología por proyectos de trabajo, planteada<br />

en el capítulo anterior, culmina esta propuesta curricular<br />

que, soportada sobre procesos de investigación<br />

y evaluación permanente, busca ante todo el desarrollo<br />

del pensamiento social del niño y del adolescente.<br />

Nelson López (1996) ha desagregado de manera muy<br />

adecuada y didáctica, coherente con el desarrollo de<br />

los PEI, este tipo de proyecto y para ello ha acudido a<br />

un esquema que contiene unos momentos o fases.<br />

Estas fases son:<br />

Primera fase: De Contextualización. Macrocontexto-<br />

Microcontexto: de la Constitución Nacional a la Misión<br />

institucional (…)<br />

Segunda fase: Determinación del propósito de formación:<br />

al determinar las necesidades reales deben establecerse<br />

los criterios de integración y articulación de<br />

áreas obligatorias. Definir los parámetros que orientan<br />

el gobierno escolar, avanzar en la articulación cultural,<br />

creación de una escuela de padres. Determinación de<br />

necesidades; formación de talentos que produce la<br />

jerarquización y priorización (...)<br />

Tercera fase: Definición de núcleos temáticos y problemáticos.<br />

Se entienden como núcleos temáticos o problemáticos<br />

el conjunto de conocimientos afines que<br />

posibilitan definir líneas de investigación en torno del<br />

objeto de transformación, estrategias metodológicas<br />

que garanticen la relación teoría práctica y actividades<br />

de participación comunitaria.<br />

Planificación de actividades y definición de responsabilidades.<br />

Actividades de aplicación y de generalización.<br />

Busca la integración de campos de conocimiento (saberes<br />

disciplinares) y experiencias y prácticas sociales<br />

que faciliten una comprensión más reflexiva y crítica<br />

de la realidad, subrayando no sólo dimensiones culturales,<br />

sino también apuntando a los diversos dominios<br />

de conocimiento social que son necesarios para el desarrollo<br />

tanto del pensamiento como de la conciencia<br />

y de la identidad social y política. La comprensión de<br />

cómo elabora, produce y transforma el conocimiento,<br />

así como las dimensiones éticas inherentes a dicha<br />

tarea, es un objetivo fundamental en esta perspectiva<br />

curricular y cuyo horizonte principal se inscribe en el<br />

ya clásico aforismo aprender a aprender.<br />

A modo de cierre<br />

Estudiar la representación simbólica de la sociedad<br />

implica hablar de contextos, de aprendizaje entre<br />

pares, de comunicación y lenguaje. La posesión de<br />

estructuras lógicas elementales es una dimensión importante<br />

en el proceso de explicación de la dinámica<br />

social, pero la co-construcción de significados, los<br />

procesos afectivos y valorativos, las imágenes mentales<br />

o las denotaciones verbales que los niños tienen<br />

de las nociones sociales, son mucho más sugestivas<br />

para entender los procesos de comprensión y aprendizaje<br />

social. Volverse inútil o al menos insuficiente<br />

para comprender la dinámica del funcionamiento social<br />

de un país cuya lógica se acerca más a la narrativa<br />

macondiana que a la formalización kelseniana.<br />

La significación asignada a un objeto depende de<br />

cómo la sociedad establece o modifica la relación<br />

entre el sujeto y el objeto. Sin ignorar las cuestiones<br />

individuales, lo que se ha buscado insinuar aquí es un<br />

camino para aproximarse a una perspectiva de trabajo<br />

educativo, que permita entender cómo los problemas<br />

se redefinen mediante el despliegue de propuestas<br />

teóricas, que a su vez facilita la construcción<br />

de escenarios en los que los científicos individuales<br />

se van reubicando por integración y diferenciación<br />

simultánea, en términos de los nuevos conceptos<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!