26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

América Latina de reformas curriculares en que han<br />

tratado de introducir el tema de los derechos humanos<br />

como un contenido más dentro del currículo. Pero<br />

eso no asegura para nada que efectivamente cambie<br />

el mensaje que la escuela debe transmitir sobre la<br />

vigencia y vivencia de los derechos humanos.<br />

Sin embargo, no es despreciable que nuestros<br />

estudiantes conozcan cuáles son los derechos<br />

humanos y qué pasa cuando hablamos de derechos<br />

de primera, segunda o tercera generación. Yo creo que<br />

es bueno conocer los derechos humanos, estudiarlos,<br />

aprenderlos. Pero es muy insuficiente.<br />

Tenemos que intentar y lograr realmente que los<br />

derechos humanos sean una práctica, una praxis<br />

pedagógica en la cotidianidad de la escuela, que se<br />

vivan; que uno aprenda a relacionarse sobre la base del<br />

respeto, la comprensión y la tolerancia. Esa es la única<br />

pedagogía que se me ocurre válida para aprender a<br />

actuar conforme a los derechos humanos.<br />

Nadie enseña aquello que no vive. Hay que vivir la<br />

experiencia del respeto a la alteridad para poder<br />

enseñar a conducir a otra persona hacia el camino del<br />

respeto al otro; pero nadie enseña, nadie puede dar<br />

lo que no tiene.<br />

Sería muy contradictorio y vacío un discurso<br />

pedagógico de los derechos humanos si al mismo<br />

tiempo el maestro le está faltando al respeto a sus<br />

estudiantes. Eso sería un contrasentido bárbaro. Pero<br />

la pedagogía también tiene que pensar en formas de<br />

institucionalizar en la escuela ciertos mecanismos de<br />

relaciones que aseguren que se avanza en el camino<br />

del respeto y de los derechos humanos. Pueden ser<br />

muchas las maneras de institucionalizar en la escuela y<br />

en el aula una pedagogía de los derechos humanos.<br />

En primer lugar se me ocurre que es importante<br />

la búsqueda de reglamentos y de acuerdos<br />

consensuados democráticamente. A veces en la<br />

escuela se nos imponen proyectos educativos<br />

totalmente ajenos a la realidad cultural en que está<br />

inserta la escuela y que son copiados de otras partes.<br />

Así como nos llegan currículos prestados desde afuera,<br />

vienen Proyectos Educativos Institucionales que son<br />

copiados de otros lugares que no tienen ninguna<br />

pertinencia cultural con la escuela de referencia. Se<br />

trata de construir, desde la propia raíz cultural de una<br />

comunidad, proyectos que sean significativos, que<br />

sean culturalmente pertinentes, que sean relevantes<br />

para esa comunidad. Pero esos hay que construirlos en<br />

comunidad, hay que consensuarlos en comunidad.<br />

Otra manera de encarar una pedagogía de los derechos<br />

humanos es ejercer la autoridad en forma responsable.<br />

A veces en nuestras escuelas no se aprende porque<br />

es un despelote, —perdóneme la expresión—; y que<br />

nadie sabe para dónde va la escuela porque no hay<br />

un mínimo consenso ni de orden debido a que no hay<br />

autoridad. Cuando hablo de ejercer la autoridad con<br />

responsabilidad no estoy diciendo con esto que en<br />

las escuelas se eliminan todas las asimetrías de poder.<br />

En las escuelas deben seguir existiendo muchas<br />

asimetrías: el que tiene el conocimiento y el que tiene<br />

menos conocimiento, el que tiene poder para decidir<br />

y el que tiene menos poder para decidir. Esas son las<br />

asimetrías que van a existir en cualquier institución en<br />

cualquier organización social. Lo que estoy diciendo<br />

cuando hablo de una autoridad responsable, es que<br />

esa autoridad, es un poder reversible; y eso es lo que<br />

lo distingue del autoritarismo y de las dictaduras, cuyo<br />

poder que se arrogan no es reversible. La autoridad<br />

ejercida con responsabilidad no elimina la autoridad.<br />

Otro punto es construir una comunidad de valores.<br />

Una pedagogía de los derechos humanos supone<br />

una comunidad de valores en la escuela; que todos<br />

caminen en la misma dirección, y con los mismos<br />

valores, por ejemplo, con participación, solidaridad,<br />

autenticidad, honorabilidad. Si no se viven estos<br />

valores en la escuela no nos estamos educando en<br />

una pedagogía de los derechos humanos.<br />

Por último creo que para ejercer una pedagogía de<br />

los derechos humanos en la escuela, es importante<br />

lograr un compromiso por parte de los estudiantes<br />

con sus aprendizajes. A veces ni los padres ni los<br />

profesores estamos totalmente comprometidos con<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!