26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colocaron en cuarentena a<br />

todo el que sea musulmán<br />

o que sea del oriente; en<br />

Colombia estamos ciegos,<br />

somos parte de esas<br />

nuevas guerras preventivas,<br />

tenemos plan Colombia,<br />

tenemos Plan Patriota, el<br />

proyecto de seguridad<br />

democrática es parte de<br />

las guerras preventivas<br />

frente a los civiles en el<br />

mundo. Me encontré el<br />

año pasado viajando a Argentina un montón de<br />

policías colombianos que iban a formar a los policías<br />

argentinos en seguridad democrática. Ya estamos<br />

exportando la seguridad democrática.<br />

Los derechos humanos de cuarta generación, el<br />

derecho a un uso, a un desarrollo y a una tecnología<br />

coherente con las culturas no existen, los grandes<br />

inventos hoy son generados por las grandes<br />

transnacionales, el 90% de ellos no pertenecen<br />

siquiera a los países, ¿Cómo vamos?, ¿De qué cultura<br />

estamos hablando?<br />

Es más, hoy el movimiento progresista del mundo<br />

del norte plantea los derechos humanos de quinta<br />

generación, que son el derecho a la intimidad y a la<br />

vida personal frente al gran hermano de oro, el que se<br />

volvió irrealidad a través de los medios electrónicos y<br />

de control, pero ya en Colombia lo vimos, le vendieron<br />

la base de datos con toda la información de los<br />

colombianos al Pentágono, una empresa privada que<br />

había contratado con el Estado en distintos niveles.<br />

Estamos ciegos, no podemos invocar los derechos<br />

humanos en abstracto, cuando todo el proyecto<br />

de globalización es de desmontar y constituir<br />

solo derechos humanos de primera generación,<br />

de libertades negativas para poder garantizar el<br />

individuo, ese individuo libre para el mercado libre, y<br />

entonces lo que tenemos es un inmenso conflicto, un<br />

inmenso conflicto en lo social, un inmenso conflicto<br />

en lo humano.<br />

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

Lo que uno se plantea es sino<br />

tenemos una ceguera estructural<br />

y una ceguera que está construída<br />

desde un mundo que,<br />

reconociéndose multicultural,<br />

no es capaz de construir la<br />

interculturalidad.<br />

En este país el 52% de las<br />

personas tienen hambre,<br />

están en la pobreza, en este<br />

país sólo están llegando a la<br />

escuela de cada 100 niños<br />

92, en este país la mitad<br />

de ellos están saliendo de<br />

la escuela por problemas<br />

que tienen que ver con el<br />

desplazamiento, la pobreza<br />

y una escuela que ya no les<br />

gusta a los muchachos.<br />

Entonces yo diría que el<br />

problema de la cultura hay que repensarlo, estamos<br />

en una cultura que es rehecha en este tiempo, pero<br />

no podemos construir discursos sin ver el poder<br />

funcionando ahí, yo creo que seguimos haciendo<br />

discursos ingenuos cuando no vemos la manera<br />

cómo el poder funciona y hace que éstas no sean<br />

unas realidades.<br />

Por eso yo invito a que volvamos a leer a Saramago en<br />

el “Ensayo sobre la Ceguera” y nos demos cuenta que<br />

estamos caminando como autómatas tecnológicos,<br />

sonámbulos tecnológicos, viviendo las maravillas de<br />

este tiempo, pero no vemos al hermano, no vemos<br />

al que sufre, no vemos al que le es negado y nos<br />

quedamos encerrados en un proyecto de individuo<br />

que a nombre de un discurso multicultural niega la<br />

interculturalidad y la interculturalidad básicamente<br />

es reconocer que el diferente me enriquece, que<br />

el diferente me da sabiduría, que el diferente me<br />

complementa y por ahí nos vamos a una pedagogía<br />

del conflicto.<br />

(RDJ) Marcos y Ricardo, yo invoqué a Sor Juana<br />

Inés de la Cruz por una invitación a la humildad y<br />

puedo invocar ahora a Bertolt Brecht, porque dijo<br />

muy sabiamente: “el primer paso para acceder a la<br />

verdad es aprender a equivocarse” y en la carta de<br />

derechos humanos parece que no existe el derecho<br />

a equivocarse, ¿Por qué menciono eso? Porque si<br />

bien son muy fuertes las ideas de ustedes sobre los<br />

cambios culturales, sobre la crisis de la educación, la<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!