26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relato sobre la creación de un espacio para la conversación pedagógica en la Universidad Católica de Oriente<br />

Prolegómenos de la propuesta<br />

La Universidad Católica de Oriente es una institución<br />

joven con 24 años de existencia, ubicada en la ciudad<br />

de Rionegro-Antioquia. Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo,<br />

en su calidad de obispo de la Diócesis de Sonsón<br />

y Rionegro, atendiendo el mandato del fundador<br />

de la iglesia “Id y predicad el evangelio por el mundo”,<br />

decidió hacer realidad dicho mandato y lo hizo creando<br />

una institución que asumiera la enorme responsabilidad<br />

de pensar y proyectar el desarrollo del Oriente<br />

Antioqueño para que sus habitantes tuviesen la oportunidad<br />

de una vida digna, en consonancia con la<br />

belleza de su naturaleza y las enormes posibilidades<br />

de lograr un desarrollo humano, integral y sostenible,<br />

como lo formula la visión Antioquia y lo impulsa el<br />

Plan Estratégico de Antioquia 2020.<br />

Tanto Monseñor Oscar Aníbal Marín Gallo, rector actual<br />

de la <strong>UCO</strong>, como sus antesesores han seguido<br />

las huellas de su fundador y han entendido que una<br />

tarea urgente es fortalecer el tejido social de las comunidades<br />

del Oriente, para lo cual la Universidad,<br />

por medio de la extensión, ofrece a dichas comunidades<br />

programas con criterios de equidad y pertinencia<br />

para que el medio rural reciba una educación de calidad;<br />

esta es una de las fortalezas de la <strong>UCO</strong>, lo cual le<br />

permite garantizar una Educación Básica y Media para<br />

sus ciudadanos y un acceso mayor a los programas<br />

de educación superior, pero con una diferencia: que<br />

primero tienen que sentirse personas, capaces de<br />

darle un sentido a sus vidas, capaces de pensar con<br />

conocimiento y con audacia, y segundo, deben estar<br />

comprometidos con su proyecto específico de desarrollo<br />

local, sin perder de vista el desarrollo regional,<br />

nacional e internacional.<br />

Debemos recordar que el Oriente Antioqueño es<br />

cuna de grandes poetas, estadistas, empresarios, filósofos<br />

y grandes maestros; a manera de ejemplo cito<br />

algunos: Gregorio Gutiérrez González, Joaquín Vallejo<br />

Arbeláez, Gilberto Echeverri Mejía, Jaime Tobón Villegas,<br />

Baldomero Sanín Cano. Es tierra fecunda para la<br />

inteligencia y de corazón abnegado en procura del<br />

bien público.<br />

Respecto al crecimiento de las ciudades intermedias<br />

del Oriente, la <strong>UCO</strong> tiene en mente que en acción<br />

conjunta con las autoridades del Estado, las organizaciones<br />

sociales y las fuerzas vivas del medio, deben<br />

contribuir a proveer su desarrollo. Será una mirada<br />

de área subregional que tendrá que compartir servicios<br />

públicos, conservación y distribución de agua<br />

potable, tratamiento de aguas residuales, sistemas<br />

de interconexión vial, potencial de energía, líneas de<br />

desarrollo industrial y preparación de profesionales<br />

idóneos en las nuevas demandas que exige el desarrollo<br />

científico y tecnológico de dichas empresas y<br />

microempresas.<br />

En lo particular para cada ciudad, se debe pretender<br />

que su desarrollo privilegie un ambiente sano para<br />

sus habitantes, dará prelación al desarrollo de las artes<br />

como expresión sublime del espíritu y del gusto<br />

estético, el diseño de amplios espacios, calles y parques,<br />

bibliotecas públicas, teatros, museos, red vial<br />

moderna y ágil que permita la intercomunicación con<br />

los otros municipios, con la capital del Departamento,<br />

con la del país, con otros departamentos y en el ámbito<br />

internacional.<br />

Un espacio para la conversación<br />

pedagógica<br />

Recogiendo la máxima que las ideas pueden ser buenas,<br />

pero una idea, por buena que sea, se puede quedar<br />

en la idea, se necesitan hombres y mujeres que las<br />

pongan en acción. Un grupo de intelectuales de dicha<br />

universidad, facultados por su rector, entre otros,<br />

el presbítero Luis Argemiro García, Director Académico,<br />

el profesor Juan Mauricio Arias Giraldo, Decano de<br />

la Facultad de Educación, el profesor Luis Oscar Londoño,<br />

Asesor de dicha Facultad y representantes de<br />

los grupos de investigación, tuvieron la amabilidad de<br />

invitarme a participar en calidad de Coordinador de<br />

56 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!