26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La educación física en el marco de la calidad de la educación y las competencias<br />

actor mediador del aprendizaje del estudiante y de<br />

sus procesos de acceso y construcción del conocimiento.<br />

Llegados a este punto, es posible proponer ¿qué<br />

escuela se requiere para emprender estos retos de<br />

aprendizaje, y qué profesor se requiere para mediar<br />

en estas relaciones con el aprendizaje y el conocimiento?<br />

La respuesta no se hace esperar: es la investigación el<br />

eje transversal para emprender los proyectos transformadores<br />

en la educación actual.<br />

Al respecto, Einstein decía “no es que yo sea más inteligente,<br />

lo que ocurre es que permanezco aferrado al<br />

problema por más tiempo “.<br />

Partimos de esta reflexión para realizar propuestas<br />

transformadoras en los procesos de enseñar y de<br />

aprender en la institución educativa, los cuales siguen<br />

siendo procesos centrados en un afán por cumplir<br />

con los contenidos de enseñanza —plasmados<br />

e inmóviles—, de los planes y las guías, y una labor<br />

docente centrada en transmisión y repetición de información.<br />

La llamada sociedad del conocimiento permite vislumbrar<br />

las múltiples formas de cómo circula la información<br />

y el conocimiento en diversos medios y<br />

a una gran velocidad, además de estar al alcance de<br />

la mayoría de las personas que antes no podían acceder<br />

a ellos, dado que en el contexto anterior esta<br />

información era poseída por el docente y los medios<br />

impresos, como el libro.<br />

Lo complejo de este panorama es que la institución<br />

educativa y el docente no son sólo los portadores de<br />

la información que se organizaba —como contenidos<br />

de enseñanza—; hoy el escenario de aprendizaje de<br />

las personas es múltiple: la casa, la calle, el espacio público<br />

y otros ambientes pueden ser asuntos de interés<br />

para los estudiantes y de los cuales pueden adquirir<br />

conceptos, conocimientos y actitudes diversas. Puede<br />

citarse el ejemplo del uso de las NTICs en la juventud<br />

para ilustrar cómo hacen parte hoy de sus procesos<br />

de aprendizaje y de relaciones sociales; pero, a su vez,<br />

tienen un gran vacío en los procesos de elaboración<br />

mental y en las habilidades de pensamiento que estimulan<br />

en los jóvenes. Es notorio cómo se han reducido<br />

espacios de disertación y de encuentro, de diálogo<br />

y de debate en torno de los temas fundamentales<br />

de las ciencias y de la formación humana.<br />

Desde esta inquietud, proponemos que se resignifique<br />

el papel de la institución educativa para que sea<br />

el escenario de encuentro en el que los jóvenes puedan<br />

allí construir su proyecto de vida y su proyecto<br />

académico–profesional, a la vez que los docentes hagan<br />

una metamorfosis: de transmisores a mediadores<br />

de todas aquellas situaciones que provoquen un<br />

aprendizaje significativo para los estudiantes. Al respecto,<br />

en el país se vienen adelantando esfuerzos en<br />

implementar propuestas basadas en enfoques para la<br />

comprensión y diseños por competencias. Algunas<br />

características de estos enfoques son:<br />

Las competencias se refieren en general a actuaciones<br />

del sujeto en la solución de problemas y actividades<br />

en una determinada situación de su vida, sea personal,<br />

social, laboral o profesional; aquí se interrelacionan las<br />

capacidades, los conocimientos, las habilidades y las<br />

actitudes que él haya construido y aprendido.<br />

En otras palabras, es posible asumir que el sujeto sea<br />

capaz de usar lo que aprende en contextos cambiantes,<br />

de incertidumbre y con cierta flexibilidad que le<br />

permita incluso adaptarse a una nueva situación.<br />

En cuanto al enfoque de enseñanza para la comprensión,<br />

Perkins y Blythe plantean “no es lo mismo conocer<br />

que comprender. Comprender es una acción<br />

profunda, donde el conocimiento debe dominarse,<br />

transformarse y emplearse para resolver problemas”. 2<br />

2<br />

PERKINS David y BLYTHE Tina. Ante todo la comprensión. En <strong>Revista</strong> Magisterio Nº 14 Bogotá Colombia.<br />

64 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!