26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La robótica enfocada hacia la escuela<br />

En el año del 20<strong>03</strong> se crea la Escuela del Maestro y<br />

se ve la necesidad de abrir un espacio para la robótica<br />

educativa. Se crean dos grupos con 60 maestros<br />

con la ayuda de muchas personas y organizaciones.<br />

En esta experiencia de coordinar a 60 maestros de todas<br />

las áreas y grados educativos se genera una gran<br />

pregunta: ¿Es posible enseñar la robótica en las aulas<br />

de Instituciones oficiales de Medellín?, pregunta que<br />

ubica el problema de una larga investigación que se<br />

sigue durante muchos años y que ampliaremos más<br />

adelante en la temática “Robótica con Maestros de las<br />

I.E. de Medellín”.<br />

Para terminar esta historia de la robótica enfocada<br />

hacia la escuela maestros-clubes-aulas de clase, sólo<br />

nos falta hablar sobre cómo llegó el proceso a una<br />

institución educativa en particular, pero en la cual silenciosamente<br />

se está tejiendo una bitácora para poder<br />

hablar sobre la posibilidad de que en una escuela,<br />

con las siguientes características, se pueda incluir la<br />

robótica en sus aulas de clase:<br />

Características de una institución educativa “normal”<br />

en la ciudad de Medellín:<br />

Oficial del municipio de Medellín<br />

Estratos 1-2-3<br />

Salas de E.P.M. y Secretaría de Educación<br />

Sin aulas talleres<br />

45 estudiantes o más<br />

Donde hay estudiantes con problemas de<br />

comportamiento (sociales, de violencia, de<br />

soledad…).<br />

Con horarios de 45 min. ó 90 min.<br />

Actos cívicos, descansos, vigilancias, coordinadores,<br />

rectores, otros proyectos, plan de<br />

área etc.<br />

Queriendo poner a la Robótica como tema<br />

dentro del área de Tecnología e Informática<br />

Estamos convencidos de que se puede lograr incluir la<br />

robótica en el aula de clase dentro de una Institución<br />

que tenga las características antes señaladas, siempre<br />

y cuando se maneje un proceso tecnológico claro y<br />

realista ante las posibilidades del medio.<br />

Bases o principios teóricos del proceso<br />

tecnologico propuesto<br />

Para poder hacer todo el recorrido antes mencionado,<br />

se hizo necesario investigar sobre diferentes teorías<br />

que apuestan al construccionismo, o sea al proceso<br />

de aprender haciendo o construyendo, a las diferentes<br />

enfoques del constructivismo y al trabajo por proyectos.<br />

Todo este estudio nos dieron como resultado<br />

una columna vertebral o camino por el cual cualquier<br />

maestro podrá trabajar la robótica o cualquier otra<br />

ciencia enfocada o ínterdisciplinada con la tecnología<br />

e informática.<br />

La columna de nuestra propuesta es:<br />

IDEA+INDAGACIÓN+DISEÑO+CONSTRUCCIÓN+SIS-<br />

TEMATIZACIÓN+PROGRAMACIÓN+CONFRONTACIÓ<br />

N O EVALUACIÓN =PROCESOS TECNOLÓGICO<br />

Y su sustentación teórica sería la siguiente:<br />

El maestro deberá iniciar ubicando una idea o problema,<br />

“el qué enseñar” (Zea, 2000). Esta idea deberá ser<br />

significativa tanto para los estudiantes como para el<br />

profesor y podrá ser creada en consenso con el grupo,<br />

o como propuesta de alguno de los integrantes o<br />

de la Institución.<br />

Esta idea o problema tendrá que estar ubicada dentro<br />

de las habilidades necesarias para aprender en el<br />

entorno en que se encuentran y las habilidades que<br />

tienen los estudiantes. Tratar de que sea un aprendizaje<br />

basado en la razón como búsqueda de la verdad,<br />

donde haya confrontación con los demás y, principalmente,<br />

donde el alumno identifique que va a aprender<br />

algo para la vida (Savater, 1998).<br />

Debe haber una secuencia en esta construcción inicial<br />

de las ideas: “Exploración, pronóstico, diagnóstico de<br />

conocimientos previos e introducción de conceptos”<br />

(Jorba, 1997). Los conceptos irán siendo moldeados a<br />

medida que nos vamos dando cuenta de cuáles son<br />

realmente los que queremos potenciar. Este proceso<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!