26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

estaba comprendida entre los derechos de la primera<br />

generación los que tienen que ver más con los que se<br />

llaman los derechos de la libertad y son justiciables. En<br />

cambio, cuando se crean los derechos económicos,<br />

sociales y culturales, que son los derechos de segunda<br />

generación, la educación pasa a formar parte de<br />

estos derechos que no son exigibles como tal ante<br />

los tribunales, sino sólo en la medida de lo posible,<br />

lo que le baja su nivel de exigibilidad. En este sentido,<br />

todos los niños y niñas tendrían derecho a recibir una<br />

educación obligatoria y gratuita sólo en la medida<br />

que el Estado dispusiera de los recursos para hacerla<br />

posible. Finalmente se han definido los Derechos de<br />

Tercera generación, el derecho al medio ambiente, el<br />

derecho a la paz, al desarrollo sostenible.<br />

Esto quiere decir que el concepto de los derechos<br />

humanos ha hido evolucionando en el tiempo, así<br />

como también ha evolucionado la comprensión del<br />

derecho humano a la educación, lo que no quiere<br />

decir que hayamos perdido utopía inicial de los<br />

derechos humanos, incluido el de la educación.<br />

Creo que es posible y necesario restituir la utopia de la<br />

escuela que soñaron los que redactaron la Declaración<br />

Universal; que es posible y necesario construir una<br />

nueva escuela y una nueva pedagogía basada en<br />

los principios del respeto absoluto a la diversidad, al<br />

derecho a la no discriminación, al derecho a la igualdad<br />

de oportunidades. Y creo que es posible construirlo<br />

en la vida cotidiana de la escuela, en la medida en que<br />

sepamos generar relaciones, vuelvo a insistir, basadas<br />

en la confianza, basadas en una ética del cuidado<br />

por el otro. Esto es parte central de la pedagogía y<br />

de la escuela, y conforma la utopía principal de la<br />

educación. La utopía está ahí, en el interior nuestro<br />

y si hemos recorrido un camino creo que también<br />

podemos cambiar los caminos de los otros. Quiero<br />

creer que la utopía es posible en la medida de que<br />

aprendamos a ver; siguiendo la imagen de Saramago,<br />

en la medida en que nos quitemos la venda que cubre<br />

nuestros ojos, porque la trascendencia está dentro<br />

de nosotros. Tenemos que aprender a descubrir<br />

al otro. Esa es la base de los derechos humanos. La<br />

ética del cuidado apunta mucho a la constitución y<br />

al reforzamiento de un nuevo modo de relacionarse,<br />

un nuevo modo de hacer pedagogía, de vivir en la<br />

escuela y de generar una institución que tiene por<br />

misión construir sociedad de manera diferente .<br />

(MRM) Bueno, yo creo que la realidad es más dura, o<br />

al menos la que uno ve para hablar de estos temas.<br />

Hace 10 años yo me levanté para tener que enterrar<br />

a mis amigos muertos en un apartamento de Bogotá<br />

en donde se creían tranquilos y todo su pecado era<br />

montar una reserva ambiental que para los organismos<br />

de seguridad y los grupos de autodefensa era en zona<br />

de guerrilla y por lo tanto tenían que ser guerrilleros,<br />

y lo estoy contando en una región de éstas llena de<br />

muertos.<br />

Es una realidad, hace tres años pasa la señora Katarina<br />

Tomesevski por Colombia y encuentra que el país que<br />

más se ha devuelto en gratuidad de la educación es<br />

Colombia y que a un pobre le toca gastarse el 43% de<br />

su salario para mandar a su hijo a estudiar, mientras a<br />

alguien de las clases medias y altas sólo se gasta entre<br />

el 5 y el 12% y que tienen que quitarle a su comida<br />

para poderlo educar, lo dice la señora Tomesevski, yo<br />

tengo ahí una síntesis en mi libro.<br />

Hoy andan desenterrando fosas en este país, de gente<br />

que el único delito fue pensar distinto u oponerse a<br />

los señores del poder. Cada día amanecemos con<br />

una clase política que cohonestó con el derecho a la<br />

vida; por eso hoy frente al pensamiento globalizado,<br />

frente a un poder globalizado que devuelve los<br />

derechos humanos y devolvió la cuarta, devolvió la<br />

tercera, devolvió la segunda generación y lo reduce a<br />

formas muy particulares de los derechos de primera<br />

generación.<br />

Hoy la lucha por los derechos humanos plenos es<br />

la nueva utopía frente a la globalización. Recuperar<br />

la integralidad, la invisibilidad, recuperar las cinco<br />

generaciones como una unidad se convierten en un<br />

nuevo porte en el cual los seres humanos, los grupos<br />

sociales, los grupos religiosos que tienen un proyecto<br />

de humanidad, El primer proyecto es construir una<br />

humanidad coherente con los derechos humanos,<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!