26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los medios de información y comunicación en la sostenibilidad de la calidad de la formación de maestros<br />

correcta educación informática es la escasa formación<br />

de los maestros, y no la falta de computadoras”.<br />

Ahora bien, las Escuelas Normales Superiores y las<br />

Facultades de Educación deberán pensar seriamente<br />

la virtualidad como una realidad y una necesidad.<br />

Muchos críticos de las plataformas para la formación<br />

virtual hablan de otro sistema tradicional de enseñanza,<br />

formas lineales de realizar tareas, comunicaciones<br />

insuficientes entre maestros y alumnos, existencia de<br />

escalas de privilegios en la medida en que se representa<br />

cierto grado o título dentro de la organización,<br />

entre muchos otros aspectos. No obstante, métodos<br />

tradicionales de educación y métodos virtuales pueden<br />

coexistir; este concepto, a simple vista, nos da<br />

la idea de una rivalidad o la imposibilidad de la presencia<br />

de dos formas de acceder al conocimiento; sin<br />

embargo, es necesario reflexionar acerca de la idea de<br />

incluir herramientas informáticas en la nueva manera<br />

como los seres humanos se han otorgado la posibilidad<br />

de acercarse a otros niveles del pensamiento.<br />

La existencia de métodos virtuales no desplaza totalmente<br />

los métodos tradicionales sin el cambio de<br />

actitud de quien los usa. El cambio paradigmático no<br />

se gesta simplemente con la idea de introducir computadoras<br />

a la enseñanza. Las relaciones verticales,<br />

la repetición y el aprendizaje memorístico —que han<br />

acompañado la manera tradicional de aprender de<br />

generación en generación, y el tecnologismo escolar,<br />

tomado como la manera mecánica y por medio de diseños<br />

instruccionales para acercarse al saber— pueden<br />

sobrevivir a pesar de los avances tecnológicos<br />

que hoy observamos.<br />

Internet, las plataformas virtuales, el hardware y el<br />

software… no son más que formas de representación<br />

del pensamiento de seres humanos dedicados a expresar<br />

sus desarrollos a partir de objetos. No obstante,<br />

ello desvirtúa la posibilidad de que todos usemos<br />

las herramientas con el fin que fueron concebidos.<br />

Se requiere de pedagogía activa, cambio de actitud y<br />

entendimiento del mundo circundante, producción<br />

de saber, capacidad comunicativa para ser escuchado,<br />

oído, tenido en cuenta en la sociedad del conocimiento.<br />

Así mismo, como el ser humano se otorga a la manera<br />

de pasar de un estado a otro, es necesario revisar<br />

la manera cómo se enseña de una época a otra. La<br />

aparición de los entornos interactivos que simulan<br />

la realidad marca un punto de partida para darle a la<br />

virtualidad el papel de micromundo para el aprendizaje.<br />

Ello hace tomar conciencia de la desarticulación<br />

entre escuela y vida que se gestó con los métodos<br />

tradicionales.<br />

Ahora bien, mantener el equilibrio entre educación<br />

para la vida, para el ser, el saber, el saber hacer y el saber<br />

convivir con los demás son necesidades imperantes<br />

en la postmodernidad, y se deben tener presentes<br />

estos conceptos al momento de elegir la forma de<br />

acceder a la educación virtual. Existen plataformas<br />

virtuales cargadas de interactividad, posibilidades de<br />

comunicación, de rigor científico y tecnológico que<br />

se convierten en comunidades académicas que crecen<br />

a pesar de las barreras geográficas, así como también<br />

existen cantidad de ellas con diseño tradicional<br />

y que se convierten en monumentos a la perpetuidad<br />

de las relaciones verticales, propias de la forma tradicional<br />

de acercarse al saber.<br />

Por ello, el maestro virtual, la universidad virtual, el<br />

alumno virtual y la comunidad global deben acercarse<br />

a seleccionar y crear las mejores herramientas,<br />

cargadas de potencialidades pedagógicas que permitan<br />

la existencia de una sociedad autogestora de<br />

su propio desarrollo porque mantiene la articulación<br />

permanente entre formación y vida.<br />

Se requiere de un ambiente virtual y didácticas renovadas<br />

que den muestra de recreación de la pedagogía<br />

para reducir la brecha entre ciencia y enseñailidad,<br />

desarrollo y exclusión en “la búsqueda de nuevas alternativas<br />

para articular la teoría con la praxis, la vida<br />

con la innovación y la docencia con el saber” 3<br />

¡Cuánto favorecería la sostenibilidad de la calidad en<br />

la formación de maestros la presencia de un ciclo<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!