26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La pedagogía y los rizomas<br />

de formación de enunciados, o también al momento<br />

en que ese sistema se transforma, podría llamarse<br />

umbral de positividad. Cuando en el juego de una<br />

transformación discursiva un conjunto de enunciados<br />

se recorta, pretende hacer valer (incluso sin lograrlo)<br />

unas normas de verificación y de coherencia y ejerce,<br />

con respecto del saber, una función dominante (de<br />

modelo, de critica o de verificación), se diría que la<br />

formación discursiva franquea un umbral de espistemologización.<br />

Cuando la figura epistemológica así<br />

dibujada obedece a cierto número de criterios formales,<br />

cuando sus enunciados no responden solamente<br />

a reglas arqueológicas de formación, sino además a<br />

ciertas leyes de construcción de las proposiciones, se<br />

dirá que ha franqueado un umbral de cientificidad. En<br />

fin, cuando ese discurso científico, a su vez pueda definir<br />

los axiomas que le son necesarios, los elementos<br />

que utiliza, las estructuras proposicionales que son<br />

para él legitimas y las transformaciones que acepta,<br />

cuando pueda así desplegar, a partir de sí mismo, el<br />

edificio formal que constituye, se dirá que ha franqueado<br />

el umbral de la formalización”. 4<br />

Si se retoman los diferentes umbrales de los que habla<br />

Foucault, se tendría necesariamente que reflexionar<br />

en el discurso de la Pedagogía. Surge, entonces,<br />

la siguiente pregunta: ¿en qué umbral se encuentra<br />

el discurso pedagógico? Responder la pregunta implica<br />

mirar el campo conceptual y hacer el ejercicio<br />

de pensarlo desde las líneas que lo cruzan, el cual no<br />

puede ser un calco sino una línea de fuga, una línea<br />

construida a partir del pensamiento, del esfuerzo por<br />

darle al discurso pedagógico un status que sobrepase<br />

los límites de la construcción por calco. El campo<br />

conceptual de la Pedagogía está construido sobre las<br />

bases del pasado con miras a ser proyectadas sobre el<br />

presente, pero construyendo el porvenir; es claro que<br />

para comprender el campo conceptual de la Pedagogía<br />

hay que mirar los heterogéneos aspectos que<br />

lo constituyen y diferenciar aquellos que pertenecen<br />

a otras ciencias o disciplinas; también es necesario<br />

mirar desde el pasado los aportes que han generado<br />

cambios de tipo económico, social y cultural, pues en<br />

ellos se finca las transformaciones de los pueblos y<br />

por ende de la educación. No es ajeno a los discursos<br />

pedagógicos las diferentes miradas y necesidades<br />

que han ido construyendo su discurso; es necesario<br />

comprender que desde los conceptos existe toda<br />

una carga histórica producto de las necesidades y<br />

requerimientos de las culturas, que los conceptos se<br />

van formando porque los hombres van significando<br />

por medio del lenguaje los aspectos del conocimiento<br />

que desean transmitir, “Gadamer plantea que los<br />

conceptos se forman en el movimiento comunicativo<br />

de la interpretación humana, del mundo que acontece<br />

en el lenguaje; son impulsados y transformados<br />

por éste y se enriquecen, entran en nuevas estructuras<br />

que cubren las antiguas, caen en la irrelevancia y<br />

reaparecen en un nuevo pensamiento explorador” 5 .<br />

Si se enumeran los conceptos que son propios de la<br />

Pedagogía (para contestar a la pregunta planteada<br />

sobre en qué umbral se encuentra el discurso pedagógico),<br />

y teniendo en cuenta su pasado, necesariamente<br />

se tendría que pensar en que este discurso está<br />

poseído de aspectos concernientes a la enseñanza,<br />

los conceptos todos cruzados por las líneas de fuga<br />

que la Pedagogía ha elaborado a partir de pensar en<br />

el sujeto-razón de ser de la enseñanza-y el maestro,<br />

como mediador de este proceso. La formación, la instrucción,<br />

la enseñanza, el aprendizaje, la educación<br />

y la instrucción están pensados como ejes articuladores<br />

que le posibilitan a la Pedagogía su campo de<br />

aplicación. Sus funciones son más que diseñar calcos;<br />

es ir más allá de lo que significan literalmente para<br />

propiciar el conocimiento, son la expresión del discurso<br />

pedagógico y su proximidad con el saber, son<br />

la relación más estrecha con la reconceptualización a<br />

partir del maestro y el alumno, pues de ellos parte la<br />

posibilidad de darle al discurso pedagógico un sentido<br />

de rizoma, de mapa que debe reproducirse, construirse<br />

y modificarse con entradas y salidas múltiples,<br />

4<br />

Focault, Michel. La Arqueología del Saber – Ciencia y Saber. Documento. p 109.<br />

5<br />

Echeverri, Sánchez Jesús Alberto. Contribuciones a un campo Conceptual de la Pedagogía. Documento p 41.<br />

80 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!