26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

La preocupación mía es que ustedes nos planteen<br />

la posibilidad de construcción de la pedagogía de<br />

los derechos humanos, porque la educación, la<br />

pedagogía, la escuela, el maestro, la enseñanza, todo<br />

lo que se da a nivel de la formación del hombre,<br />

todavía no ha puesto en reflexión la posibilidad de<br />

construir el estado social de derecho, la posibilidad<br />

de construir un hombre y una mujer en relaciones<br />

armónicas, y de allí la causa de todos los males que<br />

nos suceden hoy en día, es decir la falta de respeto<br />

a los derecho humanos. Uno escucha por ejemplo<br />

al presidente de la república plantear que aquí se<br />

respetan los derechos humanos, por ejemplo porque<br />

el año pasado mataron 50 sindicalistas y este año<br />

apenas van 49, entonces aquí se están respetando,<br />

es decir, van bajando un poquito los índices, pero<br />

tenemos que plasmar es una realidad más concreta<br />

con relación a la formación de una sociedad en<br />

derecho.<br />

(AG)******** Con respeto a los dos tipos de<br />

pedagogías que se plantean: una la pedagogía del<br />

conflicto y otra la pedagogía de la confianza; ambos<br />

conceptos o ambas pedagogías hacen parte de<br />

la condición del ser humano, pero al parecer en el<br />

diálogo que tienen hasta el momento no hay como<br />

un punto de encuentro claro entre las dos, las dos<br />

hacen parte de la condición humana. Entonces quería<br />

saber en qué puntos se encuentran y qué aportan<br />

las dos para que el ser humano pueda desarrollar su<br />

dignidad y que se humanice cada vez más.<br />

(ES)********* Escuchábamos hablar de pedagogía<br />

del conflicto y de pedagogía de la confianza, quienes<br />

hemos hecho algún recorrido, al menos somero<br />

por la filosofía, notamos en los planteamientos de<br />

la pedagogía del conflicto una posición un poco<br />

existencialista, aún más, incluso cuando uno lee<br />

las obras de Sartre, encuentra prácticamente ese<br />

planteamiento, el de una pedagogía del conflicto.<br />

El otro es mi conflicto, el otro es mi pecado original,<br />

el otro es mi infierno y eso creo que no nos ayuda<br />

realmente a una real construcción; más bien cuando<br />

hablamos desde la posición de los filósofos del diálogo<br />

—de Levinás, de Huber— podemos encontrar un<br />

mejor camino, el camino donde el otro no es mi<br />

pecado original, ni es mi conflicto, el otro es el camino<br />

y el encuentro hacia una verdad que construimos<br />

juntos, vamos juntos, si vamos juntos no vamos en<br />

conflicto; el aceptar al otro no significa que el otro sea<br />

mi conflicto, el aceptar al otro significa que yo asumo<br />

mi identidad y asumo la identidad del otro, sin que<br />

por eso tenga que darse el conflicto.<br />

Cuando hay conflicto una cosa es el conflicto y otra<br />

cosa es la diferenciación; la diferenciación me ayuda<br />

porque me da identidad, el conflicto me distancia.<br />

(LCR) ********** En la intervención que hizo el<br />

doctor Hevia hablaba de que la escuela es el hábitat<br />

de pluralismo y del reconocimiento del otro, incluso<br />

mi pregunta es: ¿Cómo se mira desde afuera, desde la<br />

UNESCO, que usted representa, cómo miran ustedes<br />

los procesos de humanización en la educación<br />

colombiana sabiendo la cantidad de problemas y<br />

condicionamientos a la que se está imponiendo<br />

el sistema educativo colombiano? Me explico:<br />

estamos copiando modelos pedagógicos de otras<br />

partes, de Estados Unidos, vienen reformas, vienen<br />

inconsistencias desde ahí, entonces ¿Cómo podemos<br />

hacer desde el aula de clase, desde la escuela un<br />

espacio para el pluralismo y la democracia cuando<br />

nos importan y nos coartan nuestra propia identidad<br />

como colombianos?<br />

(OMG) *********** Yo aquí aumentaría otro término,<br />

hablamos de ética autónoma, de ética heterónoma, y<br />

basado en lo que decía ahora Marcos, cuando hablaba<br />

de San Pablo, yo hablaría de una ética teónoma.<br />

******** AG: Antonio García Estudiante<br />

********* ES: Estudiante<br />

********** LCR: Estudiante<br />

*********** OMG: Omar Mejía Giraldo, Sacerdote<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!