26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El conocimiento del contexto social: un insumo fundamental en el quehacer de la escuela<br />

ni unos horizontes conceptuales claramente<br />

definidos, ni tampoco especificar cuáles son<br />

las transformaciones que se pueden suscitar<br />

en el proceso de formación de conceptos.<br />

2. Al plantearse unas ciencias sociales desde<br />

y para la incertidumbre y el caos, así mismo<br />

debe proponerse una pedagogía y una cultura<br />

de la incertidumbre. La enseñanza de las<br />

ciencias sociales y la educación para la democracia<br />

desde y para la incertidumbre deben<br />

apostar por ellas mismas, educando para el<br />

conflicto y las tensiones la construcción de<br />

un dilema; asumiendo la pluralidad y las diferencias<br />

sociales como desencadenantes del<br />

caos y desorden cultural necesarios para una<br />

mayor modernización y democratización de<br />

nuestra sociedad. La enseñanza como potencializadora<br />

de lo humano.<br />

Por supuesto que de lo que se trata es también de<br />

estar alertas ante la génesis de las creencias, de las<br />

costumbres, modas y otras vigencias sociales. Ellas<br />

son el aire ideológico que respiramos: no lo vemos,<br />

no lo olemos, no lo tocamos, pero mantiene continuamente<br />

nuestro metabolismo vital. La capacidad<br />

de habituación del ser humano es tan poderosa (y<br />

tan peligrosa) que puede acabar aceptando como<br />

normal cualquier disparate que se repita muchas veces.<br />

Por eso es tan necesaria la crítica de las creencias.<br />

Es necesario desarrollar un sentido del oído sutil, para<br />

escuchar el murmullo de los laboratorios clandestinos<br />

donde se están elaborando las drogas que pueden<br />

dócilmente intoxicarnos. Si no estamos alerta acabamos<br />

actuando de acuerdo con lo que se ha decidido<br />

de no se sabe dónde, creyendo que somos auténticamente<br />

libres. En tiempos de cambio social rápido, las<br />

identidades establecidas se disuelven y el yo tiende<br />

a definirse de nuevo. No se trata de tener siete vidas<br />

como los gatos (ni tampoco vida de gato), sino de dar<br />

cuenta de los problemas que afectan a la felicidad o<br />

a la dignidad de su vida, de su proyecto existencial y<br />

de la especie humana representada y concretizada en<br />

él o en ella.<br />

4. Lineamientos curriculares para las<br />

ciencias sociales<br />

El movimiento pedagógico a favor de la interdisciplinaridad,<br />

el trabajo de proyectos y el currículo integrado<br />

centrado en problemas articulados a la vida<br />

cotidiana, surge en el contexto de grandes luchas<br />

políticas, sociales y culturales que buscan democratizar<br />

y modernizar la educación y la sociedad, y no se<br />

reduce, de ninguna manera, a una mera necesidad de<br />

actualización didáctica o científica.<br />

Los procesos de transformación de las instituciones<br />

sociales se ligan a la emergencia de entramados de<br />

significaciones culturales que asignan nuevas interpretaciones<br />

a órdenes de realidad, tan importantes<br />

como la ética, la estética, lo simbólico, lo intersubjetivo,<br />

la imaginación… La atomización del conocimiento<br />

en disciplinas y asignaturas impide desarrollar<br />

capacidad crítica, creativa y propositiva; y desde el<br />

punto de vista ético-axiológico, lo cuadricula en una<br />

serie de estereotipos y esquemas de representación<br />

que indefectiblemente lo conducen a la intolerancia,<br />

el irrespeto y la descalificación de lo diferente y de lo<br />

otro.<br />

Así que de lo que se trata, en primera instancia, es de<br />

discutir los lineamientos y no sólo los principios que<br />

rigen la selección de contenidos, sino la forma de organización<br />

de las diversas áreas de conocimiento: Los<br />

temas de interés general, los problemas interdisciplinarios,<br />

los tópicos, las reglas morales, las instituciones<br />

sociales, los períodos históricos, los espacios geográficos,<br />

los colectivos humanos. El currículo integrado<br />

posee una conjunción de: a) argumentos epistemológicos<br />

y metodológicos; b) argumentos psicológicos; y<br />

c) argumentos sociológicos.<br />

En lo epistemológico: La construcción de conceptos<br />

sociales se presentan orgánicamente articulados<br />

a la dinámica y el devenir de los procesos culturales<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!