26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los medios de información y comunicación en la sostenibilidad de la calidad de la formación de maestros<br />

complementario virtual, o bien, el compartir del talento<br />

humano, sin importar las distancias, entre Normales<br />

Superiores y Facultades de Educación gracias a<br />

plataformas virtuales y conexiones a Internet! Igualmente,<br />

la participación permanente en foros pedagógicos<br />

virtuales, chats sobre uno y otro pedagogo, una<br />

y otra experiencia; compartir mensajes por medio<br />

de la Comunicación con sentido de Freinet mediada<br />

por el correo electrónico, publicación en la web de<br />

experiencias, pensamientos, ideas, entre otros, donde<br />

todos puedan tener acceso, sin las limitaciones que<br />

las editoriales y los costos de publicación implican, a<br />

un portal para maestros de Escuelas Normales Superiores<br />

totalmente interactivo y asequible, ofrecimiento<br />

de cursos, diplomados, actualizaciones... para la<br />

formación permanente de los maestros. Así mismo,<br />

contar con espacios radiales y televisivos para favorecer<br />

la educación y no la sociedad de consumo, el<br />

amarillismo y el sensacionalismo.<br />

Todo ello contiene sus profundas implicaciones, entre<br />

ellas, se puede enumerar algunas que implican directamente<br />

al maestro: en primer lugar, un maestro muy<br />

competente en el uso de los medios informáticos y<br />

telecomunicacionales; y en segunda instancia, un<br />

maestro motivado por la autoformación y la formación<br />

permanente, con gran capacidad de comunicación.<br />

En otro sentido, las correspondientes al diseño<br />

de políticas que favorezcan la adquisición de los recursos<br />

necesarios para adecuar un sistema telecomunicacional<br />

al servicio de maestros y maestras. De esta<br />

manera será posible quebrantar la brecha en cuanto a<br />

igualdad de oportunidades de formación para maestros<br />

de provincia y maestros citadinos, imaginando<br />

una pedagogía capaz de quebrar políticamente los<br />

dispositivos de la tecnoutopía y capaz, a la vez, de<br />

alentar la heterotopía (Vattimo, 1990) y que aliente<br />

una comunicación/educación transformadora.<br />

En la Escuela Normal Superior de Abejorral los programas<br />

y asociaciones existentes —como Desarrollo<br />

Cognitivo con Herramientas Informáticas, Club de<br />

Amigos de la Informática, Grupo de Desarrollo de Proyectos<br />

con Micromundos, Red de Aprendizaje Tareanet<br />

con Niños de Primaria, Apoyo al programa SAT en<br />

informática, Mediación informática en la Comunicación<br />

dentro del ámbito escolar y el uso permanente<br />

de recursos informáticos para el aprendizaje— constituyen<br />

una experiencia de formación de un maestro<br />

con pertinencia en un medio rural, con apertura e<br />

interacción en el mundo globalizado. Todo ello por<br />

autoformación en núcleos de estudio y el convenio<br />

con la Universidad de Antioquia, fruto del proceso de<br />

acreditación de calidad y desarrollo de las Escuelas<br />

Normales Superiores, que le permitió al maestro mirarse<br />

a sí mismo, reunirse en comunidades académicas<br />

e interactuar consecuentemente con los requerimientos<br />

de una educación con calidad.<br />

Del mismo modo, la visión desde los Congresos Colombianos<br />

de Informática Educativa que se realizan<br />

desde 1998, y por mediación de la Secretaría de Educación<br />

de Antioquia (Tareanet), se conoció este espacio<br />

de la informática. Luego, por necesidad de mantener<br />

una cultura informática por autogestión en un medio<br />

rural muy alejado de la ciudad, se continúo asistiendo<br />

en el 2000 y 2002, donde se llevaba al aula de clase<br />

y a la institución. Lo que en un espacio académico<br />

(como el Congreso) se puede observar y los contactos<br />

que desde ellos se puede obtener —para mejorar<br />

la manera de ver el mundo desde la informática, y la<br />

forma como se dinamiza el conocimiento en el aula<br />

de clase a partir de estos mediadores del aprendizaje,<br />

que combinan aprendizaje no lineal, video, sonido y<br />

juego con la comunicación y la formación de redes<br />

humanas para el conocimiento y la interacción entre<br />

pares— posibilitan minimizar la exclusión de las<br />

poblaciones rurales de los medios de información y<br />

comunicación.<br />

La adquisición de equipos de cómputo, conectividad,<br />

software educativo, a partir de proyectos presentados<br />

a diferentes entidades; planes de estudio, proyectos<br />

de aula, experiencias significativas en el uso<br />

de TICs son resultado de la creatividad y motivación<br />

del maestro. No han sido propuestas de tipo directivo.<br />

3<br />

Pérez Patiño, Consuelo de Jesús, “En La tarea del maestro desde la Virtualidad”. <strong>Revista</strong> U-zine. UCN, Julio de 20<strong>03</strong>.<br />

74 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!