26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El conocimiento del contexto social: un insumo fundamental en el quehacer de la escuela<br />

de evaluar las informaciones. Cuando es claro que el<br />

mundo se nacionaliza y se internacionaliza simultáneamente,<br />

que además vivimos en una sociedad tecnológica,<br />

pero desconfiamos de la tecnología, donde<br />

no sabemos si estamos progresando o estamos retrocediendo,<br />

lo que se complementa con la creencia de<br />

que el conocimiento es importante, pero son los sentimientos<br />

los que nos hacen felices o desgraciados.<br />

En ese escenario de perplejidad es donde entra en<br />

juego la tarea de la escuela en frente de los contextos<br />

donde ella está ubicada. Ella, a partir de sus maestros,<br />

ha de empeñarse en mantener unidos los hilos dispersos<br />

y laboriosos con que se teje el tapiz del mundo:<br />

no es tanto que se desenrede la madeja, sino de<br />

comprender la urdimbre del tapiz: en este momento<br />

todos tenemos a nuestro alcance más información<br />

de la que podemos asimilar, y necesitamos saber muchos<br />

aspectos para poder orientarnos en esa selva.<br />

3. Pedagogía de las ciencias sociales,<br />

caos y postmodernidad<br />

Asistimos a la disolución de los paradigmas y propuestas<br />

totalizantes en la ciencia y la cultura. El ser social<br />

es un sujeto, una subjetividad que co-construye<br />

significados, sentidos, tensiones y conflictos, donde<br />

dichas construcciones son legitimadas, sancionadas o<br />

descalificadas por contextos normativos y simbólicos<br />

particulares. No podemos seguir respaldando nuestros<br />

actos en una supuesta realidad objetiva —cada<br />

vez más elusiva— y de la que cada vez<br />

desconfiamos más.<br />

¿Cómo incorporar esos elementos<br />

perturbadores, esos movimientos caóticos<br />

y turbulentos de la sociedad en<br />

la construcción de conocimientos? No<br />

es posible continuar con la educación<br />

para la permanencia, el equilibrio y la<br />

estabilidad; pero tampoco lo es que se<br />

abran espacios donde el sujeto humano<br />

sea pensado como un anacronismo:<br />

toda situación que disminuya el<br />

Lo específico cae<br />

en el relativismo,<br />

proponiendo un<br />

currículo y una<br />

didáctica para<br />

cada dominio.<br />

protagonismo del sujeto parece alarmante; la autonomía<br />

personal se constituye con un sujeto real, valiente<br />

y sabio, que actúa en un mundo real, aprendiendo lo<br />

que necesita para desempeñarse en la circunstancialidad<br />

en la que le corresponde intervenir. Incorporar<br />

el desorden, el caos y la turbulencia como fenómenos<br />

intrínsecos e inherentes a la materia y a la sociedad:<br />

eso pasa por validar la importancia que tiene la entropía<br />

y en general la termodinámica en todo proceso<br />

evolutivo. Despojarnos de la connotación tradicional<br />

y peyorativa que han tenido las palabras caos y desorden.<br />

Sólo el desorden y la entropía posibilitan la renovación<br />

y reestructuración de sistemas ordenados, obsoletos<br />

y agotados. Instaurar el tiempo de la creatividad<br />

y la capacidad propositiva, los dilemas y la multidisciplinariedad<br />

desde los significados, enfrentar mundos<br />

posibles y verdades múltiples, asumirnos como participantes<br />

de sistemas sociales pero también diseñados<br />

por dichos sistemas. Esfuerzos psicológicos, porque<br />

como educadores debemos desarrollar una alta<br />

capacidad de descentración personal, intelectual y<br />

afectiva, para ponernos en el punto de vista de nuestros<br />

educandos; entenderlos y acompañarlos en sus<br />

representaciones e imaginarios sociales, en sus problemas<br />

personales y proyectos de vida particulares,<br />

en sus contextos culturales y económicos concretos;<br />

en fin, en sus concepciones de la vida, la sociedad y el<br />

hombre, los cuales evidentemente, dado el estado sui<br />

generis de nuestro país y, como lo demuestran recientes<br />

investigaciones, oscilan pendularmente<br />

en un movimiento de destrucción/construcción;<br />

indiferencia/<br />

compromiso; creatividad/repetición;<br />

respeto/cinismo; dignidad/degradación;<br />

son los valores bifrontes que la<br />

sociedad colombiana ha producido<br />

al filo de la oportunidad.<br />

Colombia ha caído en el juego nebuloso<br />

con la historia (nebuloso en el<br />

sentido de que hay pocas reglas de<br />

juego fijas) donde los procesos socia-<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!