26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

1. Es el imaginario de la verdad, hemos sido<br />

formados para aprender la verdad.<br />

2. Un imaginario construido desde la razón, somos<br />

solo razón.<br />

3. Un imaginario patriarcal.<br />

4. Un imaginario del temer.<br />

Es decir nos dedicamos a consumir y a tener y a tener<br />

y nos hemos puesto narigueras, no miramos quiénes<br />

están abajo sino quiénes están arriba; esos son<br />

patrones construidos cultural y socialmente; romper<br />

esos patrones, así como pasa con las neuronas,<br />

significa una opción de autonomía, de moral<br />

autónoma, romper hábitos, romper costumbres, esos<br />

imaginarios; por eso el conflicto no es el conflicto<br />

armado, el conflicto armado es la manifestación<br />

última de una manera de regular los conflictos. Por eso<br />

el conflicto es el crisol del alma humana, en química,<br />

se prende el fuego para que se mezclen y venga el<br />

producto nuevo, nos hacemos en el conflicto, pero<br />

venimos de una cultura que no hace sino negar el<br />

conflicto y nos da miedo asumirlo y entonces por eso<br />

no hay crítica, por eso tenemos este consenso, por<br />

eso tenemos esta ceguera.<br />

Por eso mi invocación es a una pedagogía del<br />

conflicto, que nos permita reconocer al diferente por<br />

vía del conflicto, porque es que el diferente lo que<br />

visibiliza en mí es mi zona oscura, mi lugar límite,<br />

mis deficiencias, mis carencias, pero en un mundo<br />

autosuficiente yo soy la última Coca Cola del desierto.<br />

Y entonces yo no asumo ese conflicto, entonces el<br />

conflicto está a la base de la condición humana, desde<br />

mi condición neuronal y va creciendo y crecemos<br />

aprendiendo a regular conflictos porque no todos se<br />

pueden solucionar, conflicto que no se regule termina<br />

en forma violenta, en violencia simbólica, en violencia<br />

material, por eso es tan importante construir una<br />

pedagogía del conflicto que nos enseñe a manejar<br />

y aprender cómo tras el conflicto se me asoma el<br />

indiferente, el que me enriquece, en el conflicto crece<br />

la interculturalidad, crece la diferencia que me hace<br />

sabio, es ahí, por eso es una pedagogía del conflicto<br />

porque es una pedagogía del crecimiento humano y<br />

del crecimiento humano para hacer individuación, no<br />

individuos, sino individuación.<br />

Por eso creo que es tan importante que podamos<br />

construir una pedagogía del conflicto, porque a<br />

través de ella regularemos, solucionaremos nuestros<br />

conflictos como crecimiento y no tendremos que<br />

llegar ni a la violencia simbólica ni a las formas de la<br />

violencia física.<br />

(RDJ) Para reforzar Ricardo, no se si has leído el libro:<br />

“El Cuidado Esencial”, de Leonardo Boff; habla muy<br />

bellamente del cuidado hacía sí mismo, el cuidado<br />

del otro, ser responsable del otro y del cuidado del<br />

planeta, pero te repito, te invito como a que nos<br />

desarrolles un poco más esas ideas sobre la pedagogía<br />

del cuidado y la confianza.<br />

(RH) Que interesante lo de Marco Raúl. Él habla de la<br />

ética autonómica, yo hablaría de la ética heteronómica,<br />

de que lo importante que es fundar una ética basada<br />

en lo que te pide el otro. Tú dices que el conflicto está<br />

en la raíz de la experiencia humana y en el surgimiento<br />

de la autonomía…<br />

Los derechos humanos tienen utopía;<br />

ahora si uno va a la historia de cómo<br />

fueron redactados los derechos<br />

humanos, uno va a ver que fueron<br />

redactados a muchas patadas, con<br />

muchas polémicas, con mucha<br />

dificultad; estuvieron a punto de no<br />

redactarse.<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!