26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los medios de información y comunicación en la sostenibilidad de la calidad de la formación de maestros<br />

Lo que ha cambiado no es tipo de actividades que realiza la humanidad; lo<br />

que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza productiva<br />

directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso<br />

es su capacidad de procesar símbolos.<br />

Manuel Castell<br />

Asistimos hoy al gran concierto de medios de comunicación<br />

al servicio de la interacción entre seres humanos.<br />

Ello corresponde a las más grandes realizaciones<br />

del hombre alrededor del uso de las inimaginables<br />

formas de acortar distancias y compartir ideas<br />

por medio del uso del código lingüístico, factor este<br />

que hace la diferencia entre el hombre y los demás<br />

seres de la naturaleza.<br />

Desde Marconi hasta Allan Turaine observamos cómo<br />

se despliega la inteligencia, la creatividad y el uso de<br />

los recursos que la naturaleza ofrece para desarrollar<br />

artefactos, sistemas y aparatos puestos en escena<br />

para facilitar las actividades económicas, sociales, artísticas,<br />

políticas y, en general, mediar las relaciones<br />

humanas.<br />

Inundar el mercado de instrumentos de información<br />

y comunicación exclusivamente para ser observados,<br />

permaneciendo al margen de sus potencialidades,<br />

significaría desconocer la transformación que<br />

el hombre hace de su medio para acomodarlo a sus<br />

necesidades y actividades cotidianas. La escuela ha<br />

desconocido por un largo periodo de tiempo el legado<br />

tecnológico de la humanidad, y ha privado a la<br />

educación de contar con aliados didácticos para hacer<br />

más dinámico, accesible, motivante, interactivo y<br />

no lineal el conocimiento.<br />

Hoy, ante la ineludible realidad de la mediación informática<br />

y la telemática en la mayoría de las actividades<br />

humanas, la escuela ha iniciado una maratónica<br />

jornada hacia la inclusión de sistemas computacionales<br />

y cuyo ideal con sentido sería facilitar la tarea de<br />

enseñar a aprender de manera interactiva mediante<br />

programas educativos que simulan y recrean el mundo<br />

real. Ello para usar en condiciones donde es difícil<br />

tener contacto directo con el medio natural para el<br />

aprendizaje. También para favorecer la comunicación<br />

y cruzar las fronteras, ingresar a las regiones de diferencia<br />

cultural y, desde allí, en una red densificada,<br />

nombrar el mundo.<br />

Algunas experiencias indican que la interpretación diversa<br />

dada al uso de los computadores y los medios<br />

de información y comunicación en la escuela ofrecen<br />

como resultado visiones erróneas, como el uso<br />

de equipos de cómputo desde el aspecto operativo<br />

y técnico. Otras se interesan en acumular máquinas<br />

en un espacio físico para ser usadas esporádicamente<br />

por profesores de tecnología o por expertos en la<br />

operación de estos aparatos. En la misma vía, gobernantes<br />

y dirigentes de la educación incluyen como<br />

prioridad en sus planes de gobierno la promesa de<br />

dotar colegios con aparatos para elevar la calidad de<br />

la educación. Parece que únicamente bastara con su<br />

incorporación para que su sola presencia produzca<br />

efectos mágicos. El error se encuentra posiblemente<br />

en pensar que si los medios tecnológicos están allí,<br />

todos tenemos que utilizarlos y de cualquier manera,<br />

sin tener en cuenta los diferentes contextos en los<br />

que nos movemos.<br />

Es decir, los medios de información y comunicación<br />

en la escuela deben estar al servicio del aprendizaje y<br />

la enseñanza. Es importante señalar que el diálogo<br />

entre pedagogía y ciencia también referencia la comunicación<br />

entre medios y aprendizaje: se estaría hablando<br />

de la incursión de la pedagogía y la didáctica<br />

como la forma de hacer posible el acceso a determinado<br />

objeto de estudio.<br />

El momento actual nos demuestra la urgencia de<br />

buscar la manera de entablar una relación recíproca<br />

70 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!