26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La pedagogía y los rizomas<br />

Para hablar de Pedagogía como saber o disciplina<br />

con un discurso propio otorgado por su trasegar histórico,<br />

es necesario mirar cómo todos los conceptos<br />

que la componen no han provenido de la nada; son<br />

conceptos que le son propios en tanto sus forjadores<br />

se han preocupado por el hecho educativo, se han<br />

preocupado por la enseñanza y la educación. Si se<br />

retoma el pasado de la Pedagogía es para entender<br />

el cruce de líneas que se ha dado con otros saberes,<br />

con ciencias y disciplinas que de una u otra forma han<br />

fortalecido los conceptos pedagógicos. La Filosofía, la<br />

Sicología y la Antropología han puesto al servicio de<br />

la Pedagogía sus conocimientos; ellas de una u otra<br />

forma, le han participado —como diría Platón— de<br />

sus conocimientos para que se puedan enriquecer<br />

los principios que la Pedagogía plantea en su campo<br />

conceptual: de este modo se ha dado un cruce de<br />

fuerzas y en ese cruce de fuerzas se puede hablar de<br />

Rizoma. Retomando a Deleuze-Guattari en el sentido<br />

de lo que significa un Rizoma, se puede señalar que<br />

“el rizoma sólo está compuesto de líneas: líneas de<br />

segmentariedad, de estratificación, como dimensiones,<br />

pero también líneas de fuga o desterritorialización<br />

como dimensión máxima según la cual, siguiéndola,<br />

la multiplicidad se metaformasea cambiando de<br />

naturaleza” 1 .<br />

Los rizomas son las diferentes líneas de fuga que la<br />

Pedagogía ha elaborado a lo largo de su historia. Es<br />

claro que cuando se habla de la historia de la Pedagogía<br />

es ineludible mirar hacia atrás y ver cómo han surgido<br />

los primeros conceptos que la han hecho lo que<br />

hoy es. Comenio marcó las primeras líneas de fuga al<br />

hablar de “didáctica”, “maestro”, “escuela”, “enseñanza”,<br />

dio los primeros pasos para hacer posible el hecho<br />

educativo fuera del contexto Escolástico de la Edad<br />

Media. La mirada sobre el niño transformó la educación<br />

y le otorgó un nuevo estatus que luego se ampliaría<br />

con los pedagogos clásicos como Rousseau,<br />

Pestalozzi, Herbart y Froebel; de la Didáctica Magna<br />

surgió una nueva fuerza que de una u otra forma marcó<br />

el camino propio de la Pedagogía. Con Comenio,<br />

el rizoma fue creciendo hasta dejar de ser una simple<br />

línea que no segmentaba; muy por el contrario, creó<br />

multiplicidades bajo el árbol de la educación.<br />

“Desde la práctica dispersa, la enseñanza llegó en el siglo<br />

XVII a constituirse en un discurso metódico, capaz<br />

de articular en forma de ser maestro unos procedimientos<br />

específicos, un lugar delimitado (la escuela),<br />

unos contenidos y una caracterización de la forma de<br />

aprender el discurso, que se ocupó de tal articulación,<br />

y que se llamó Didáctica. Con la “Didáctica Magna”,<br />

publicada en 1632, Juan Amos Comenio abrió todo el<br />

espacio de reflexión de un saber sobre la enseñanza.<br />

La transformación que inaugura una nueva forma de<br />

discursividad en el saber pedagógico es aquella que<br />

desplaza la enseñanza del libro de los clásicos a la naturaleza<br />

y del autor al método, lo que quiere decir: “el<br />

método ya no será para aprender a través del filtro<br />

del autor” 2<br />

Como señala Olga Lucia Zuluaga, la Pedagogía transformó<br />

la enseñanza a partir del poner a circular en su<br />

discurso conceptos claves dentro del proceso educativo.<br />

Los primeros pasos se dieron con la Didáctica y<br />

luego se le han ido sumando nuevas significaciones<br />

que hoy son cardinales en el proceso educativo. En<br />

la actualidad podemos hablar no sólo de educación<br />

y de enseñanza, sino de instrucción, aprendizaje y<br />

formación de ejes articuladores de la Pedagogía, los<br />

cuales posibilitan la reconceptualización y la recontextualización<br />

del saber.<br />

Señala Deleuze que el rizoma procede por variación,<br />

expansión, conquista, captura y picadura. Por oposición<br />

al grafismo, al dibujo o a la foto, por oposición<br />

a los calcos, el rizoma se remite a un mapa que debe<br />

producirse, construirse; siempre desmontable, conectable,<br />

invertible, modificable, con entradas y salidas<br />

múltiples con sus líneas de fuga. Las variaciones, expansiones<br />

y conquistas que la Pedagogía ha logrado a<br />

1<br />

Deleuze, Guilles, Rizoma. Valencia, Editorial Pre-textos, 1977 p 51.<br />

2<br />

Zuluaga, Olga Lucia y otros. Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. Documento, p 15.<br />

78 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!