26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y pedagogía de los derechos humanos<br />

negociación cultural, intereses distintos, necesidades<br />

distintas, satisfactores distintos necesitan negociar.<br />

Por eso la pedagogía del conflicto resuelve mediante<br />

la negociación cultural esos procesos, todo acto<br />

educativo es un acto de negociación cultural,<br />

porque yo negocio desde mis intereses, desde mis<br />

satisfactores.<br />

Coloquemos el caso de la necesidad de amor del<br />

sacerdote y la religiosa, la colocan en un lugar distinto<br />

y por eso tienen un voto de castidad ¿a dónde la<br />

coloco yo que tengo una pareja y una manera de<br />

relacionarme distinta? Mi satisfactor es distinto a<br />

la misma necesidad y el valor es distinto porque<br />

son construcciones sociales históricas, y ¿Dónde<br />

lo explícito? En esto, en el lenguaje que me hace<br />

diferente y que le digo negocio, pero negocio desde<br />

estos intereses, cuando les estoy diciendo en la<br />

discusión que tenemos, no podemos seguir hablando<br />

de esencias, para mí se constituye desde otro lugar,<br />

los estoy valorando, los estoy reconociendo, los estoy<br />

haciendo diferentes a mí.<br />

Es que tenemos que acabar, “A dónde va Vicente? pa’<br />

donde va la gente”… No, tenemos que aprender a<br />

diferenciarnos y saber dónde es esa posibilidad, por<br />

eso creo que no es posible.<br />

Cuando yo llego de asesor al programa: “Ondas”<br />

de Colciencias, para hacer un proyecto con niños,<br />

investigación con niños, niñas y jóvenes, reorganizo<br />

el trabajo y montamos un proyecto —que algunos<br />

deben conocer— que se llama: “Nacho y Luna de<br />

Derechos”, y ¿Saben desde dónde los montamos?<br />

Frente a una visión positivista, lo montamos desde la<br />

investigación acción participante, —perdóneme—<br />

hemos pasado mucho tiempo enseñando derechos,<br />

es la hora del hacer los aprendizajes de los derechos<br />

en la vida, no más teoría con la vida, es hora de que<br />

construyamos los movimientos para que la gente<br />

comience a hacer de los derechos parte de su vida<br />

y no permita que nadie de afuera, ni el poder bajo<br />

ninguna cuestión se los viole y además construyamos<br />

una larga marcha con los chilenos, con los chinos, con<br />

los ingleses, con los rusos, porque esta globalización<br />

no desmonte los derechos humanos, es decir es un<br />

doble ejercicio, es un ejercicio contra el poder, en<br />

lo cotidiano, para que los derechos humanos sean<br />

plenos en mí, en mi vida cotidiana, pero para que<br />

socialmente no se los lleve como se los está llevando<br />

el poder globalizador.<br />

RDJ: Gracias Marco, Gracias Ricardo, gracias Jhon<br />

Jairo, gracias a todos ustedes.<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!