26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Criterios guías para<br />

los escritores<br />

La <strong>Revista</strong> “<strong>Conversaciones</strong> Pedagógicas” es una publicación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica<br />

de Oriente que tiene como propósito la generación y divulgación de conversaciones con educadores y entre educadores,<br />

investigaciones pedagógicas educativas y la producción intelectual tanto de la comunidad académica interna<br />

como de colaboraciones externas, locales, nacionales e internacionales.<br />

Toda colaboración para la <strong>Revista</strong> puede ser escrita en español, inglés o portugués y si se publica, lo será en el idioma<br />

en el que fue enviada.<br />

No se aceptan colaboraciones ya publicadas o que se encuentren en proceso de publicación en otra revista.<br />

Los juicios emitidos por los autores de las colaboraciones son de su entera responsabilidad y, por tanto, no comprometen<br />

ni a la Universidad, ni a la Facultad, ni al Comité Editorial.<br />

El Comité Editorial se reserva el derecho de someter a revisión los artículos, recomendar los cambios que considere<br />

pertinentes o devolver aquellos que no reúnan las condiciones exigidas.<br />

Las colaboraciones deben transcribirse en Word y enviarse en un disquete acompañado de tres copias impresas en<br />

papel tamaño carta y a doble espacio a la Coordinación de la <strong>Revista</strong>.<br />

Todo artículo debe contener las siguientes partes: título y subtítulo si lo requiere; un resumen de contenido, tanto en<br />

español como en inglés o portugués, con una extensión no mayor de diez líneas cada uno. Se debe agregar el nombre<br />

completo del autor con su dirección electrónica, afi liación institucional, una síntesis de su hoja de vida donde se destaquen<br />

su preparación académica y experiencia profesional.<br />

El trabajo debe tener introducción, desarrollo, conclusiones, referencias bibliográfi cas y las palabras claves que mejor<br />

representen el contenido. En el caso de informes de investigación se debe respetar la estructura: introducción, método<br />

(sujetos, diseños, procedimientos), resultados y conclusiones.<br />

Tablas. Las leyendas de las tablas se deben transcribir en una página separada, asignando en la misma página el<br />

título completo y el número de la tabla y citando su número en el lugar apropiado del texto. Las tablas deben colocarse<br />

después de las referencias; no deben incluirse dentro del texto del artículo.<br />

Ilustraciones y Fotografías. Los dibujos deben hacerse en tinta china o en impresora de computadora de alta<br />

calidad, con líneas y letras de sufi ciente tamaño, de manera que permanezcan legibles cuando se reduzcan para la<br />

publicación. Las fotografías deben ser en blanco y negro, de acabado brillante y de excelente calidad. No se aceptan<br />

fi guras de tamaño mayor a 215 x 280 mm.<br />

La lista de referencias debe hacerse en orden alfabético con base en el primer apellido del primer autor y siguiendo<br />

como pauta los siguientes ejemplos ilustrativos:<br />

• Artículo en una revista<br />

Arango, A., G. Ospina, B. Gómez y L. Londoño, 2001. El genoma humano y sus implicaciones éticas y morales. Hum<br />

Genet. 81: 105-142.<br />

Universidad Católica de Oriente <strong>UCO</strong>. Facultad de Educación<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!