26.10.2014 Views

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

Revista Conversaciones Pedagógicas 03 - UCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La educación física en el marco de la calidad de la educación y las competencias<br />

habilidades motrices básicas y específicas, las capacidades<br />

físico motrices, las capacidades perceptivo motrices,<br />

las capacidades socio motrices, las expresiones<br />

motrices rítmico-danzarias, luctatorias, acuáticas, con<br />

pelotas, en la naturaleza, de aventura, gimnásticas,<br />

deportivas y todas aquellas posibilidades del movimiento<br />

humano que le permiten resolver las tareas<br />

diarias que en la vida cotidiana requieren del movimiento<br />

humano, sean dotadas de sentido, esto es,<br />

que la persona las realice y aprenda sobre ellas todo<br />

lo necesario para comprenderlas, de manera que le<br />

sirvan para toda su vida.<br />

Este tránsito entre la mirada y las prácticas centradas<br />

prevalentemente en las actividades, los deportes, los<br />

ejercicios físicos con fines instrumentales y de desarrollo<br />

físico, es necesario hacerlo si se quiere que la<br />

Educación Física cumpla su cometido en la formación<br />

integral y haga parte del discurso educativo actual, en<br />

el que se pretende formar en la autonomía y desde<br />

enfoques basados en competencias.<br />

CONCLUSIÓN<br />

A manera de conclusión, y preliminarmente, se requiere<br />

que los docentes emprendan este camino<br />

de transformación, primero de sí mismos, para comprender<br />

que en el actual contexto no basta con tener<br />

títulos o ser buenos deportistas como profesores de<br />

Educación Física, sino que el niño, el joven y el adulto<br />

son seres humanos totales e integrales, en los que la<br />

dimensión corporal hace parte de ellos y requieren<br />

de estímulos y experiencias gratificantes y educativas<br />

que les permitan aprender de manera constante<br />

sobre el desarrollo de esta dimensión y sobre cómo<br />

aplicarla ante diferentes situaciones de su vida, ya sea<br />

para la práctica de los deportes, para prevenir enfermedades,<br />

para recrearse, para las tareas de la vida cotidiana,<br />

o bien para su bienestar.<br />

Para lograr este cometido de la Educación Física, es<br />

menester entonces la reflexión y puesta en práctica<br />

por parte de los docentes. Las instituciones deben<br />

revisar sus currículos y valorar nuevamente el papel<br />

de la dimensión corporal: incluir, exigir y apoyar proyectos<br />

de investigación sobre la práctica pedagógica<br />

en la dimensión corporal; cualificar a los docentes en<br />

investigación educativa y, por último, dotar de sentido<br />

y significado la formación por competencias, de<br />

manera que se haga la suficiente discusión en torno<br />

de lo cultural y los aspectos de identidad de un contexto<br />

determinado, para no caer en la repetición y reproducción<br />

de modelos de otras latitudes, como han<br />

sido hasta el momento las prácticas educativas y los<br />

modelos educativos desarrollados en nuestro país.<br />

NOTA<br />

Se retoman algunos apartes de ponencias anteriores<br />

del autor en:<br />

“Educación Física y Competencias Motrices”, 2005, Expomotricidad<br />

Internacional. Medellín Colombia, Plaza<br />

Mayor<br />

“Educación Física, Desarrollo Humano y Calidad de<br />

Vida”, 2001, Encuentro en Educación Física y Deporte<br />

del Merco Sur. Passo Fundo, Brasil.<br />

“La práctica Pedagógica del Profesorado de Educación<br />

Física”, 2001, Congreso Sudamericano FIEP. Córdoba,<br />

Argentina.<br />

“La transformación curricular de la formación de Licenciados<br />

en Educación Física en América Latina”,<br />

2000, Congreso internacional de Educación Física. Tapachula,<br />

México.<br />

“Las competencias investigativas en Educación Superior”,<br />

2005, Congreso Mundial de Juventudes Científicas<br />

FISS. Bogotá, Colombia.<br />

66 <strong>Revista</strong> <strong>Conversaciones</strong> pedagógicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!