30.11.2014 Views

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M3<br />

LOS<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

4.4 QUEMA POR PUNTOS<br />

Se inicia con una línea de fuego <strong>en</strong> <strong>el</strong> rompefuego y contra <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, luego se procede a fogonear <strong>en</strong><br />

paral<strong>el</strong>o, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to frontal. En quemas abiertas es un método rápido<br />

VIENTO<br />

Hilera de control<br />

Hilera arada<br />

Quema por puntos<br />

VIENTO<br />

4.5 QUEMA EN CÍRCULO<br />

Cuando hay muy poco vi<strong>en</strong>to y baja humedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, convi<strong>en</strong>e hacer un fogonazo <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

de la parc<strong>el</strong>a, para que por convección se origine una columna de humo asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y la aflu<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to bajo favorezca la converg<strong>en</strong>cia de los fr<strong>en</strong>tes de fuego.<br />

4.6 QUEMAS EN MONTONES O HILERAS<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, cuando se pr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario al vi<strong>en</strong>to duran más y hay mejor consumo<br />

d<strong>el</strong> material pesado. En s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> tiempo es corto y sólo se quema material liviano.<br />

5. GUÍA RÁPIDA PARA LA QUEMA DE MATORRALES<br />

Y PASTOS<br />

Hilera arada<br />

Quema <strong>en</strong> círculo<br />

1 No realizar este tipo de quemas a m<strong>en</strong>os de 400 m. de las superficies forestales y sin previa autorización.<br />

2 En todo caso, será preciso establecer un cortafuegos perimetral,nunca inferior a 2 m. de anchura.<br />

3 Disponer de personal sufici<strong>en</strong>te, provisto de extintores o reservas de agua (más de 50 l. cada<br />

uno), para controlar que <strong>el</strong> fuego no salga de su área establecida.<br />

4 Deberá pr<strong>en</strong>derse fuego <strong>en</strong> épocas que no exista p<strong>el</strong>igro de propagación,buscando días sin vi<strong>en</strong>to<br />

y humedad r<strong>el</strong>ativa alta y siempre que se haya regado <strong>el</strong> cortafuegos perimetral.<br />

5 El fuego se iniciará <strong>en</strong> las partes más altas para que avance p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te abajo, lo que facilita su control.<br />

6 Deberá esperarse un retén <strong>en</strong> la zona para asegurar que <strong>el</strong> fuego no se reavive.<br />

7. PARA QUEMA DE RESÍDUOS FORESTALES Y<br />

DESPOJOS AGRÍCOLAS<br />

1 Esta actividad necesita previa autorización y debe realizarse <strong>en</strong> un claro d<strong>el</strong> monte, a más de 400 m.<br />

de las superficies forestales. Este claro se limpiará de vegetación <strong>en</strong> un círculos de unos 15 m. de diámetro,<br />

cuyo perímetro será recorrido por una zanja de 50 cm. de ancho y 25 cm. de profundidad.<br />

2 Los materiales a quemar se apilarán <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> claro a más de 5 m. de la franja periférica.<br />

3. Será necesario un punto de agua natural <strong>en</strong> las inmediaciones d<strong>el</strong> claro o <strong>en</strong> su defecto un depósito<br />

de más de 50 l. de agua, además de los extintores para su distribución y una pala.<br />

4 La vigilancia de la quema será cubierta, <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, al m<strong>en</strong>os por una persona.<br />

8. FUEGO, FUEGO ¿QUÉ HACER?<br />

1 En sus comi<strong>en</strong>zos se puede int<strong>en</strong>tar sofocar echando agua o tierra sobre la base de las llamas o<br />

golpeando con una rama de árbol que estuviera verde.<br />

2 Si transcurridos más de un minuto <strong>el</strong> fuego no ha podido ser sofocado, llamar inmediatam<strong>en</strong>te a<br />

los bomberos o autoridades más cercanas.<br />

3. Para reducir los efectos d<strong>el</strong> humo de un inc<strong>en</strong>dio se debe respirar tapando la nariz y boca con un<br />

pañu<strong>el</strong>o húmedo.<br />

4 Para escapar d<strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio se debe ir ladera abajo y contra <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to. El fuego se desplaza muy<br />

deprisa ladera arriba.<br />

5 Controlar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to la dirección d<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to,ya que <strong>en</strong> un cambio brusco d<strong>el</strong> mismo <strong>el</strong><br />

fuego podría rodearnos.<br />

6 En caso de quedar rodeados por <strong>el</strong> fuego, debemos situarnos <strong>en</strong> zonas que hayan sido quemadas.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!