30.11.2014 Views

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR AGRARIO<br />

Comprobar de forma fehaci<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> resto de los animales no han contraído la <strong>en</strong>fermedad.<br />

• Pasteurizar y esterilizar la leche antes de su consumo y no utilizar para los demás derivados lácteos<br />

leche que no haya pasado previam<strong>en</strong>te estos procesos de desinfección.<br />

• Vacunación de los animales.<br />

• Realizar revisiones periódicas a los trabajadores expuestos.También es recom<strong>en</strong>dable que se haga<br />

lo mismo con sus familiares. Debe realizarse una revisión médica a los trabajadores <strong>en</strong> cuanto aparezcan<br />

los más leves síntomas de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

HIDATIDOSIS (QUISTE HIDATÍDICO)<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad producida por un gusano parásito, la t<strong>en</strong>ia, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> intestino de los<br />

perros.<br />

Los animales herbívoros, principalm<strong>en</strong>te la oveja, se contagian al comer hierba contaminada con deyecciones<br />

de perros afectados.<br />

Esta <strong>en</strong>fermedad puede adquirirse de forma directa, al acariciar a un perro infectado y llevarse luego<br />

las manos a la boca, o indirecta, al utilizar platos o ut<strong>en</strong>silios lamidos por <strong>el</strong> perro o bi<strong>en</strong> al consumir<br />

agua o comida contaminada por heces de perro.<br />

• Administrar a los perros regularm<strong>en</strong>te pastillas contra la t<strong>en</strong>ia para desparasitarlos.<br />

• Impedir la <strong>en</strong>trada de perros <strong>en</strong> lugares donde se almac<strong>en</strong>an alim<strong>en</strong>tos, así como que coman vísceras<br />

de animales que pued<strong>en</strong> estar infectados (ovejas, cabras, etc.).<br />

• Incinerar las vísceras de los animales contaminados.<br />

• Controlar la población de perros vagabundos, no acariciarlos e impedir que se acerqu<strong>en</strong> a los alim<strong>en</strong>tos<br />

y a los ut<strong>en</strong>silios para la comida que no han sido destinados para <strong>el</strong>los.<br />

• Llevar a cabo reconocimi<strong>en</strong>tos médicos periódicos de las personas expuestas.<br />

TÉTANOS<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad producida por <strong>el</strong> bacilo Clostridium tetani, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> intestino de los<br />

mulos, asnos, caballos, etc.<br />

El bacilo de la <strong>en</strong>fermedad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las heces de los animales infectados, <strong>en</strong>quistándose y esperando<br />

las condiciones idóneas para desarrollarse, por lo que <strong>el</strong> agricultor corre <strong>el</strong> riesgo de adquirirla<br />

al estar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contacto con terr<strong>en</strong>os abonados con estiércol. La infección puede producirse<br />

a través de heridas de la pi<strong>el</strong>. Esta <strong>en</strong>fermedad, una vez declarada, ti<strong>en</strong>e un altísimo índice de mortalidad.<br />

• Vacunación de todas las personas expuestas, sin olvidar a los niños, mediante la administración d<strong>el</strong><br />

toxoide tetánico (toxina tratada con formalina para destruir la virul<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> organismo, pero dejando<br />

intacta su capacidad antigénica).<br />

• Mant<strong>en</strong>er una higi<strong>en</strong>e cuidadosa y desinfectar cualquier herida inmediatam<strong>en</strong>te, por pequeña que<br />

ésta sea.<br />

• Cuando exista la más mínima duda acudir inmediatam<strong>en</strong>te al médico.<br />

• No permitir que los niños juegu<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares donde haya estiércol o puedan estar expuestos.<br />

RABIA<br />

La rabia es una <strong>en</strong>fermedad infecciosa y contagiosa, propia de los mamíferos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pero <strong>en</strong> particular<br />

de los cánidos (perro, zorro, etc.). Es casi siempre mortal, transmisible por mordedura principalm<strong>en</strong>te,<br />

y caracterizada por alteraciones muy graves d<strong>el</strong> sistema nervioso c<strong>en</strong>tral.<br />

La mordedura no es condición indisp<strong>en</strong>sable para contagiar la <strong>en</strong>fermedad, ya que <strong>el</strong> virus de la rabia<br />

se transmite por la saliva (<strong>en</strong> teoría, basta con que una herida <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> contacto con la saliva de un animal<br />

infectado). El principal portador es <strong>el</strong> perro, así como <strong>el</strong> zorro, después vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los gatos, y a gran<br />

distancia, los equinos, bovinos, caprinos y porcinos. En la práctica, cualquier mamífero puede adquirir y<br />

transmitir la <strong>en</strong>fermedad<br />

La rabia está prácticam<strong>en</strong>te erradicada <strong>en</strong> España, pero debido a su extrema gravedad (casi siempre es<br />

mortal), deb<strong>en</strong> extremarse las precauciones.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!