30.11.2014 Views

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M3<br />

LOS<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EVITAR CONTAGIO DE ENFERMEDADES<br />

• Evaluar los riesgos para la salud de las zoonosis y <strong>el</strong>egir las medidas necesarias para evitar o controlar<br />

la exposición.<br />

• Minimizar <strong>el</strong> riesgo de infección mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ganado sano.Vacunarlo cuando corresponda o<br />

cuando se avecine una epidemia (por ejemplo, contra <strong>el</strong> aborto <strong>en</strong>zoótico de las ovejas).<br />

• Practicar una adecuada higi<strong>en</strong>e personal.Lavar bi<strong>en</strong> cualquier corte o quemadura con agua y jabón<br />

y aplicar algún protector impermeable (tiritas, fundas de plástico, etc.). Lavarse bi<strong>en</strong> antes de comer,<br />

beber o fumar.<br />

• Ponerse ropa de protección adecuada cuando se vaya a manejar animales, especialm<strong>en</strong>te si están<br />

<strong>en</strong>fermos. Utilizar guantes y un d<strong>el</strong>antal impermeable si se va a manejar material infectado.<br />

• Asegurarse de que las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contacto con los animales están vacunadas contra <strong>el</strong><br />

tétanos.<br />

• Comunicarle al médico si se está <strong>en</strong>fermo que trabaja con animales.<br />

• No dejar de m<strong>en</strong>cionar a los visitantes los riesgos, <strong>en</strong> especial a aqu<strong>el</strong>los que no están familiarizados<br />

con <strong>el</strong> campo y los animales de granja, como por ejemplo, los grupos de escolares.<br />

Entre estas <strong>en</strong>fermedades destacan por su importancia<br />

BRUCELOSIS O FIEBRES MALTA<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medios rurales producida por la bacteria Bruc<strong>el</strong>la aborti, que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vacas, ovejas, cabras, conejos y cerdos.<br />

La vía más frecu<strong>en</strong>te de transmisión al hombre es la cutánea, aunque también puede transmitirse por<br />

vía respiratoria y digestiva.<br />

Esta <strong>en</strong>fermedad produce <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre una fiebre alta y discontinua, dolor <strong>en</strong> las articulaciones y<br />

erupciones de color rojizo. La convalec<strong>en</strong>cia es larga.<br />

• Vacunar a los animales contra la <strong>en</strong>fermedad.<br />

• Sacrificar a los animales infectados e incinerarlos posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

• Informar adecuadam<strong>en</strong>te de los riesgos de contraer la <strong>en</strong>fermedad a las personas que se v<strong>en</strong> obligadas<br />

a mant<strong>en</strong>er contacto con los animales que pued<strong>en</strong> transmitirla.<br />

• En caso de duda no se debe tocar al animal sospechoso de estar <strong>en</strong>fermo, salvo que se disponga<br />

de guantes, calzado y ropa de protección apropiadas.<br />

• No consumir leche o quesos que no hayan sido hervidos, pasteurizados o esterilizados previam<strong>en</strong>te.<br />

• No fabricar mantequillas u otros productos lácteos con leche que no haya sido sometida previam<strong>en</strong>te<br />

a un proceso de esterilización, pasteurización u otros semejantes.<br />

• Los establos mal aireados o con charcos de deyecciones de estos animales son frecu<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes<br />

de infección.También los mosquitos, pulgas, chinches, garrapatas y otros insectos o parásitos pued<strong>en</strong><br />

ser transmisores de la <strong>en</strong>fermedad. Por <strong>el</strong>lo es fundam<strong>en</strong>tal desinfectar y desinsectar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

los establos.<br />

• Los fetos muertos y las plac<strong>en</strong>tas proced<strong>en</strong>tes de partos o abortos de animales deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>terrarse<br />

con cal viva a bastante profundidad, para evitar que perros, zorros u otros animales carnívoros u<br />

omnívoros se los puedan comer.<br />

TUBERCULOSIS BOVINA<br />

La provoca <strong>el</strong> bacilo Mycobacterium bovis y su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> organismo se produce a partir d<strong>el</strong> ganado<br />

vacuno mediante tres vías:<br />

• Vía cutánea.A través de la pi<strong>el</strong> por contacto con las ubres d<strong>el</strong> animal (tuberculosis de los ordeñadores).<br />

• Vía respiratoria.A través de la respiración de los animales y de las personas (ganaderos, pastores,<br />

vacunadores, ordeñadores y personal que trabaja <strong>en</strong> los establos).<br />

• Vía digestiva.A través d<strong>el</strong> consumo de leche, carne, productos lácteos y derivados de animales<br />

<strong>en</strong>fermos.<br />

• Informar d<strong>el</strong> riesgo a las personas que están <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong> ganado vacuno.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar a los animales tuberculosos, separarlos inmediatam<strong>en</strong>te de los demás y sacrificarlos.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!