30.11.2014 Views

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M3<br />

LOS<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

• Proteger las partes d<strong>el</strong> cuerpo que puedan <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con las sustancias (manos, ojos,<br />

pi<strong>el</strong>) con guantes, gafas protectoras y monos de trabajo.<br />

• Utilizar máscaras provistas de filtro para las vías respiratorias cuando así lo indique la etiqueta d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vase.<br />

• Evitar <strong>el</strong> consumo de alcohol durante la manipulación de ciertos fertilizantes como la cinamida cálcica,<br />

ya que se pot<strong>en</strong>cian sus efectos tóxicos.<br />

• V<strong>en</strong>tilar al máximo los locales donde se almac<strong>en</strong><strong>en</strong> fertilizantes orgánicos<br />

• Evitar las fu<strong>en</strong>tes de calor y fuego cercanas, incluido <strong>el</strong> fumar, <strong>en</strong> los locales.<br />

• Evitar la perman<strong>en</strong>cia de personas solas <strong>en</strong> los locales donde exista este tipo de sustancias.<br />

• Utilizar mascarillas con filtro o equipos autónomos de respiración cuando sea necesario hacer trabajos<br />

<strong>en</strong> pozos o depósitos de purines.<br />

• Limitar la manipulación a personal con heridas u otras lesiones <strong>en</strong> la pi<strong>el</strong> que pudieran ser causa<br />

de infección.<br />

• Vacunar periódicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial contra <strong>el</strong> tétanos, al personal que manipule estas sustancias.<br />

• Utilizar y almac<strong>en</strong>ar los fertilizantes lejos de los pozos y cursos de agua potable ya que podrían<br />

contaminarlos.<br />

• Utilizar <strong>en</strong> la aplicación de los tratami<strong>en</strong>tos con amoniaco anhidro un equipo adecuado sin piezas<br />

metálicas que cont<strong>en</strong>gan cobre.<br />

• Reemplazar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos defectuosos o rotos d<strong>el</strong> equipo (conexiones, válvulas, mangueras, etc.),<br />

además de cerciorarse d<strong>el</strong> perfecto ajuste de las abrazaderas.<br />

3.3 EL ESTIÉRCOL<br />

Uno de los mayores riesgos que se g<strong>en</strong>era durante la utilización de abonos naturales es <strong>el</strong> de contraer<br />

<strong>en</strong>fermedades producidas por ag<strong>en</strong>tes parasitarios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este cúmulo de materias que es <strong>el</strong><br />

estiércol (purines, guano...)<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

• Evitar que qued<strong>en</strong> situados cerca de pozos y cursos de agua potable, ya que pued<strong>en</strong> producir contaminación<br />

biológica de acuíferos.<br />

• No trabajar con heridas,rasguños o arañazos <strong>en</strong> las manos, o protegerlos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

• Trabajar con guantes y botas de caña alta de material impermeable.<br />

• No abonar cuando se esper<strong>en</strong> lluvias fuertes o <strong>en</strong> períodos de tiempo lluvioso, para evitar posibles<br />

arrastres hacia cauces de agua.<br />

• La ferm<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> estiércol produce varios gases irritantes, tóxicos e incluso, algunos de <strong>el</strong>los,<br />

explosivos, por lo que los estrercoleros deb<strong>en</strong> situarse <strong>en</strong> lugares apartados y al aire libre.T<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta los vi<strong>en</strong>tos dominantes.<br />

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN<br />

El uso de ropa y equipos de protección debe ser <strong>el</strong> último recurso para hacer fr<strong>en</strong>te a un determinado<br />

riesgo. Primero deb<strong>en</strong> adoptarse otros medios para proteger a los trabajadores, como son evitar <strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>igro <strong>en</strong> la fase de proyecto de las instalaciones, máquinas o lugares de trabajo, o reducir la exposición<br />

d<strong>el</strong> hombre al p<strong>el</strong>igro. Esto se puede realizar automatizando las operaciones o dotando a las<br />

máquinas, instalaciones y lugares de trabajo de protecciones perman<strong>en</strong>tes o sistemas de seguridad.<br />

Entre estos medios deberían figurar <strong>el</strong> empleo de productos y sistemas de trabajo más seguros, así<br />

como la sustitución o mejora <strong>en</strong> seguridad de la maquinaria exist<strong>en</strong>te.<br />

La prev<strong>en</strong>ción debe estar siempre por d<strong>el</strong>ante de la protección.<br />

El usuario debe saber por qué es necesario utilizar un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de protección concreto, cuándo debe<br />

utilizarlo y cuáles son sus limitaciones. Para <strong>el</strong>lo, se habrá de contar con <strong>el</strong> adiestrami<strong>en</strong>to preciso, rea-<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!