30.11.2014 Views

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

Riesgos específicos en el sector agrario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M3<br />

LOS<br />

RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO. FORMACIÓN ES PREVENCIÓN<br />

pequeña explotación familiar agraria impone unas formas determinadas de organización d<strong>el</strong> trabajo que<br />

la difer<strong>en</strong>cian de los mod<strong>el</strong>os productivos pseudo – industriales mayoritarios. Existe pues una gran indefinición<br />

<strong>en</strong> cuanto a los aspectos que la norma cubre <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>agrario</strong>, lo cual añade mayor complejidad<br />

al diseño formativo.<br />

Si examinamos la redacción <strong>en</strong> su conjunto tanto de la Ley de Prev<strong>en</strong>ción de <strong>Riesgos</strong> Laborales, como<br />

<strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de los Servicios de Prev<strong>en</strong>ción podemos comprobar cómo esta normativa se dirige<br />

hacia los <strong>sector</strong>es de industria, construcción y servicios. De esta forma <strong>el</strong> <strong>sector</strong> <strong>agrario</strong> se convierte <strong>en</strong><br />

un <strong>sector</strong> marginal <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la legislación es aplicable más <strong>en</strong> las actividades fronterizas con la industria<br />

y los servicios, que <strong>en</strong> las actividades agrícola, ganadera o forestal.<br />

A esta laguna legal a niv<strong>el</strong> estatal,hay que sumarle la falta de regulación concreta, a niv<strong>el</strong> europeo,de<br />

la prev<strong>en</strong>ción de riesgos laborales <strong>en</strong> los trabajos agrícolas.Además, <strong>el</strong> proceso de transfer<strong>en</strong>cia de estas<br />

cuestiones a las Comunidades Autónomas se ha producido de forma muy desigual. Llama la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> definitiva la escasa voluntad de transposición y desarrollo de normas comunitarias y estatales. Por<br />

ejemplo, existe un Reglam<strong>en</strong>to Comunitario sobre manipulación de plaguicidas desde <strong>el</strong> año 1983, también<br />

existe un Decreto que lo traspasa a la legislación estatal (Ord<strong>en</strong> de 8-3-1994). Sin embargo su<br />

transposición no se ha producido a la legislación de las distintas comunidades autónomas, a excepción<br />

de Val<strong>en</strong>cia, Extremadura y Andalucía.<br />

La LPRL considera al agricultor dado de alta <strong>en</strong> <strong>el</strong> REASS como un autónomo, d<strong>el</strong> mismo modo que a<br />

cualquier empresario de cualquier otro <strong>sector</strong>. Esto es cierto a efectos legales pero no ocurre lo mismo<br />

a efectos reales. El único modo de acercar ambos aspectos es <strong>el</strong>aborar guías y manuales que unan<br />

ambas realidades, permiti<strong>en</strong>do que los planes de evaluación de riesgos puedan ser <strong>el</strong>aborados y aplicados<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las últimas realidades d<strong>el</strong> <strong>sector</strong>.<br />

3. GUÍA RÁPIDA DE RIESGOS EN EXPLOTACIONES<br />

SEGÚN PAISAJES AGRARIOS<br />

El paisaje <strong>agrario</strong> determina <strong>en</strong> gran media la cultura agraria predominante, que a su vez es la que establece<br />

muchas de las formas de organización d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> una explotación. Las difer<strong>en</strong>tes tareas, <strong>el</strong><br />

modo <strong>en</strong> que éstas deb<strong>en</strong> desarrollarse y <strong>el</strong> grado de competitividad de una explotación están fuertem<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> paisaje correspondi<strong>en</strong>te. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cada uno de estos factores se<br />

establecerá un abanico de riesgos difer<strong>en</strong>tes. Como ejemplo, se apuntan los sigui<strong>en</strong>tes aunque <strong>en</strong> algunos<br />

casos no repres<strong>en</strong>ta fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te todos y cada uno de los riesgos de cada zona, pero sí una aproximación<br />

a los mismos.<br />

MESETA<br />

• Cereal<br />

• Patata<br />

• Remolacha<br />

• Vacuno int<strong>en</strong>sivo<br />

<strong>Riesgos</strong> derivados de...<br />

• El uso de Maquinaria.<br />

• El manejo de animales.<br />

• De explotaciones ganaderas int<strong>en</strong>sivas.<br />

• De la conc<strong>en</strong>tración de la producción (ayuda familiar).<br />

• De la limpieza y trabajo <strong>en</strong> establos.<br />

SUR<br />

• Olivar<br />

• Hortícolas<br />

• Invernaderos<br />

• Porcino ext<strong>en</strong>sivo<br />

<strong>Riesgos</strong> derivados de...<br />

• La poda d<strong>el</strong> olivo y recogida de aceituna.<br />

• El uso de fitosanitarios y fertilizantes <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trales hortofrutícolas.<br />

• La conc<strong>en</strong>tración de la producción (trabajadores asalariados).<br />

• Explotaciones porcinas (riesgos biológicos).<br />

• El manejo de animales.<br />

><br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!