12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APORTES<br />

<strong>Oxfam</strong> Gran Bretaña $ 470, 206<br />

Intermón <strong>Oxfam</strong> $ 678, 756<br />

<strong>Oxfam</strong> América $ 393,900<br />

<strong>Oxfam</strong> Novib $ 1, 161, 138<br />

TOTAL OI: $ 2,704,000<br />

La agricultura repres<strong>en</strong>ta al 36.7% de la PEA: uno de<br />

cada tres peruanos labora <strong>en</strong> actividades agrícolas,<br />

según <strong>el</strong> Ministerio de Trabajo.<br />

20% de trabajadores no t<strong>en</strong>ían contrato ni recibían <strong>el</strong><br />

pago por horas extras <strong>en</strong> las empresas<br />

agroexportadoras de Ica, de acuerdo a un estudio de<br />

Codehica de 2007.<br />

En la costa se conc<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> 70% de la población d<strong>el</strong><br />

país y cada habitante solo puede disponer de 1,8%<br />

d<strong>el</strong> agua de los ríos, rev<strong>el</strong>a un estudio pres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>Oxfam</strong> <strong>en</strong> marzo de 2009.<br />

fin de aum<strong>en</strong>tar la inversión de los gobiernos<br />

locales y regionales <strong>en</strong> propuestas productivas<br />

para la promoción de mercados campesinos.<br />

Def<strong>en</strong>sa de recursos vitales<br />

El <strong>desarrollo</strong> de la pequeña agricultura <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

país está asociado al acceso a los recursos<br />

naturales, los cuales se v<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azados por<br />

<strong>el</strong> avance de las industrias extractivas <strong>en</strong> comunidades<br />

alto andinas, y los cultivos para<br />

biocombustibles, principalm<strong>en</strong>te de caña de azúcar<br />

<strong>en</strong> la costa y palma aceitera <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>va alta.<br />

En forma adicional, los cambios d<strong>el</strong> clima -<br />

como h<strong>el</strong>adas seguidas de sequía-, han g<strong>en</strong>erado<br />

pérdidas que van <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 20% y <strong>el</strong> 50% de<br />

la cosecha de papa, trigo, quinua, cebada,<br />

kiwicha y otros granos, según un informe de la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Agricultura y la Alim<strong>en</strong>tación (FAO) de 2008.<br />

OI trabaja <strong>en</strong> las zonas alto andinas de Cusco,<br />

Junín y Ayacucho con organizaciones de <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>en</strong> la promoción de gestión d<strong>el</strong> agua, pastos<br />

y planes de <strong>desarrollo</strong> territorial, las cuales<br />

a su vez coordinan con <strong>el</strong> gobierno regional y<br />

local para su implem<strong>en</strong>tación.<br />

Victoria Vilca, comunera de San Juan de Uchuyri,<br />

distrito de Chuschi (Ayacucho), es una de las<br />

muchas mujeres que ha logrado capacitarse y<br />

mejorar su calidad de vida con un mod<strong>el</strong>o de<br />

<strong>desarrollo</strong> local replicable <strong>en</strong> varias regiones<br />

d<strong>el</strong> país. “Gracias a la capacitación hemos<br />

apr<strong>en</strong>dido a trabajar <strong>en</strong> familia. Ahora cultivamos<br />

todo tipo de hortalizas y eso nos sirve para<br />

alim<strong>en</strong>tarnos mejor y para que nuestros hijos<br />

estudi<strong>en</strong>”, explica.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio<br />

(TLC) <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Perú y EEUU hizo retroceder al<br />

país <strong>en</strong> materia de protección a la propiedad<br />

int<strong>el</strong>ectual sobre <strong>el</strong> patrimonio biológico y<br />

g<strong>en</strong>ético, y a los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales<br />

que estaban amparados por <strong>el</strong> Acuerdo 486 de<br />

la Comunidad Andina de Naciones.<br />

En 2008, <strong>el</strong> marco normativo sobre tierras y recursos<br />

hídricos estuvo marcado por iniciativas<br />

legales que no fueron consultadas con las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, lo que g<strong>en</strong>eró rechazo y<br />

conflictos que aún no se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>.<br />

En las zonas afectadas por la actividad minera<br />

y los hidrocarburos, <strong>el</strong> trabajo de OI <strong>en</strong> agricultura<br />

y recursos naturales también está r<strong>el</strong>acionado<br />

al apoyo a las comunidades <strong>en</strong> procesos<br />

productivos alternativos y mecanismos de diálogo<br />

<strong>en</strong> un marco de gobernabilidad ambi<strong>en</strong>tal.<br />

AGRICULTURA Y RECURSOS NATURALES<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!