12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto: Yanina Patricio<br />

<strong>en</strong>ergía debe cambiar, pero eso implicará por<br />

lo pronto <strong>el</strong> cambio de la industria automotriz y<br />

la aeronáutica. Mi<strong>en</strong>tras no se reemplace la<br />

base <strong>en</strong>ergética de combustibles fósiles a <strong>en</strong>ergías<br />

limpias <strong>en</strong> forma masiva, no se podrá hablar<br />

con certeza d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to global de la<br />

economía. Si <strong>el</strong> mundo operara con combustibles<br />

m<strong>en</strong>os contaminantes, estaríamos hablando<br />

de una nueva etapa para la economía. Ahora<br />

estamos <strong>en</strong> la discusión de qué pasará con la<br />

industria automotriz, y mi<strong>en</strong>tras ese debate no<br />

termine la crisis seguirá. El tema teórico es<br />

mucho peor. Ha quedado demostrado que compramos<br />

una teoría que dictaba que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

es liderado por las exportaciones. En esta<br />

teoría, había países con exced<strong>en</strong>tes y otros con<br />

déficit. ¿Qué se debía hacer para que los que<br />

vivían <strong>en</strong> superávit pudieran cubrir los déficit d<strong>el</strong><br />

resto Se t<strong>en</strong>ía que pasar <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> exced<strong>en</strong>te<br />

al deficitario. Eso originó que los países<br />

subdesarrollados financiaran a las economías<br />

ricas, que son las que hoy viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> déficit. Es<br />

decir, se ha producido la asist<strong>en</strong>cia económica<br />

invertida que, además de no ser ética, es un<br />

contras<strong>en</strong>tido económico.<br />

En <strong>el</strong> Perú, los síntomas de la crisis han sido <strong>el</strong><br />

cierre d<strong>el</strong> crédito internacional (que afecta <strong>el</strong> comercio),<br />

<strong>el</strong> ajuste <strong>en</strong> los precios de las materias<br />

primas, la contracción de la demanda externa y<br />

una reducción de los ingresos por remesas.<br />

Pero <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, al Perú le ha ido<br />

mucho mejor que a otros países latinoamericanos<br />

como México, cuya economía se ha resquebrajado<br />

hasta producir tasas negativas de<br />

crecimi<strong>en</strong>to como consecu<strong>en</strong>cia directa d<strong>el</strong> Tratado<br />

de Libre Comercio (TLC) de Norteamérica<br />

y su altísimo grado de interr<strong>el</strong>ación con la economía<br />

de Estados Unidos. En primer lugar, al<br />

Perú no le ha ido mal porque exporta oro de<br />

forma sustantiva, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que la onza<br />

de oro pasó los US$ 900. En segundo lugar,<br />

por la diversificación de mercados para productos<br />

tradicionales y no tradicionales. De haber<br />

conc<strong>en</strong>trado <strong>el</strong> comercio <strong>en</strong> Estados Unidos,<br />

como otros países de C<strong>en</strong>troamérica y México,<br />

nos habría ido mucho peor. En tercer lugar, porque,<br />

al t<strong>en</strong>er un alto niv<strong>el</strong> de reservas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

a las importaciones, se ha t<strong>en</strong>ido un colchón<br />

importante para amortiguar <strong>el</strong> golpe, para<br />

así mant<strong>en</strong>er un tipo de cambio más o m<strong>en</strong>os<br />

estable, lo que ha permitido conservar la expectativa<br />

de crecimi<strong>en</strong>to positiva sin que la población<br />

haya perdido la capacidad adquisitiva<br />

de manera importante. Sin embargo, <strong>el</strong> costo<br />

es un déficit <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te creci<strong>en</strong>te, con<br />

importaciones creci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> medio de una caída<br />

exportadora. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las importaciones<br />

se revirtió sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de<br />

bi<strong>en</strong>es de capital a fines d<strong>el</strong> 2008 (ver gráfico<br />

1), lográndose una mejor perspectiva para <strong>el</strong><br />

futuro, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, porque los efectos<br />

de más largo ali<strong>en</strong>to se vislumbran complicados.<br />

El lado más positivo para <strong>el</strong> Perú, y los países<br />

de América Latina <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es que a inicios<br />

d<strong>el</strong> siglo XXI se sustituyó la deuda externa por<br />

la interna, de manera que las presiones internacionales<br />

sobre la balanza de pagos no se<br />

CRISIS GLOBAL La epidemia com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> Estados Unidos / OSCAR UGARTECHE<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!