12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los indíg<strong>en</strong>as contemporáneos peruanos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> patrimonio<br />

cultural de qui<strong>en</strong>es produjeron la más grande revolución agrícola de la<br />

historia de la humanidad. Debería preservarse ese patrimonio inestimable<br />

y promover su <strong>desarrollo</strong>. No tratar de liquidarlo <strong>en</strong> nombre de una visión<br />

unilateral y reduccionista de <strong>desarrollo</strong>, que contempla los intereses de<br />

unos pocos, am<strong>en</strong>azando un patrimonio que, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la<br />

Amazonía, es de interés de todos.<br />

ribereñas que desean un <strong>desarrollo</strong> integral,<br />

desconoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> uso y ocupación<br />

de esas tierras por g<strong>en</strong>eraciones. En la práctica<br />

no se ha tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> derecho de los<br />

pueblos amazónicos a ser escuchados (…)<br />

Debemos expresar que ‘la Iglesia valora especialm<strong>en</strong>te<br />

a los indíg<strong>en</strong>as por su respeto a la<br />

naturaleza y <strong>el</strong> amor a la madre tierra como fu<strong>en</strong>te<br />

de alim<strong>en</strong>to, casa común y altar d<strong>el</strong> compartir<br />

humano’ (Docum<strong>en</strong>to Aparecida 472)”.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los obispos que las normas<br />

legales que <strong>el</strong> Estado ha promulgado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2008 “no aportan al <strong>desarrollo</strong> integral de la población<br />

amazónica. Por <strong>el</strong> contrario surg<strong>en</strong> serias<br />

am<strong>en</strong>azas de mayor pobreza <strong>en</strong> la región” 7 .<br />

Los indios y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

¿Qué demandan los indíg<strong>en</strong>as ¿Qué proyecto<br />

de <strong>desarrollo</strong> defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> En una confer<strong>en</strong>cia<br />

de pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> que informaba al país sobre la<br />

decisión de los nativos amazónicos de<br />

radicalizar sus medidas de lucha, Alberto<br />

Pizango, líder de la Asociación Interétnica de<br />

Desarrollo de la S<strong>el</strong>va Peruana (Aidesep), la<br />

organización gremial que agrupa 1.350 comunidades<br />

(donde viv<strong>en</strong> 350.000 hombres y mujeres<br />

indíg<strong>en</strong>as, agrupados <strong>en</strong> 16 familias<br />

lingüísticas), afirmó que los b<strong>en</strong>eficios materiales<br />

que les ofrece <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong><br />

actual servirán poco si se destruye <strong>el</strong> medio <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que viv<strong>en</strong>, porque se les despojan de su dignidad,<br />

sus tierras y se desintegra a sus familias.<br />

“No estamos <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>”,<br />

declaraba, “estamos <strong>en</strong> contra de ese tipo de<br />

<strong>desarrollo</strong>”.<br />

Los indíg<strong>en</strong>as contemporáneos peruanos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> patrimonio cultural de qui<strong>en</strong>es produjeron<br />

la más grande revolución agrícola de la<br />

historia de la humanidad. Los Andes han aportado<br />

a la cultura universal la mayor cantidad de<br />

plantas domesticadas de la historia, así como<br />

<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de técnicas muy sofisticadas de<br />

manejo sust<strong>en</strong>table de uno de los medios naturales<br />

más complejos d<strong>el</strong> mundo. Debiera<br />

preservarse ese patrimonio inestimable y promover<br />

su <strong>desarrollo</strong>. No tratar de liquidarlo <strong>en</strong><br />

nombre de una visión unilateral y reduccionista<br />

de lo que es <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, que contempla los<br />

intereses de unos pocos, am<strong>en</strong>azando un patrimonio<br />

que, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la Amazonía,<br />

es de interés no solo de las comunidades de la<br />

s<strong>el</strong>va, sino de toda la humanidad.<br />

Notas<br />

2 Bustamante y Rivero, José Luis. M<strong>en</strong>saje al Perú,<br />

Lima, Editorial Universitaria.<br />

3 Alan García, “El perro d<strong>el</strong> hort<strong>el</strong>ano”. Lima: El Comercio,<br />

28 de octubre de 2007. En los párrafos<br />

sigui<strong>en</strong>tes nos referimos a este texto.<br />

4 Cuando <strong>en</strong> 1570 <strong>el</strong> virrey Francisco de Toledo decidió<br />

la organización de las reducciones o pueblos<br />

de indios -que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> refer<strong>en</strong>te más remoto<br />

de muchas comunidades contemporáneasla<br />

tierra era abundante, debido a que la población<br />

indíg<strong>en</strong>a se redujo <strong>en</strong> cuatro décadas a m<strong>en</strong>os<br />

de la mitad de la que existía al mom<strong>en</strong>to de la<br />

conquista, <strong>en</strong> 1532, y siguió reduciéndose durante<br />

los dos siglos sigui<strong>en</strong>tes; no era necesario<br />

pues “arrinconar a los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las tierras no<br />

productivas”. Los objetivos de Toledo fueron otros:<br />

facilitar <strong>el</strong> control político de la población, <strong>el</strong> cobro<br />

d<strong>el</strong> tributo, la organización de los turnos de la<br />

mita a la que debían ir los indios y la evang<strong>el</strong>ización.<br />

5 Def<strong>en</strong>soría d<strong>el</strong> Pueblo, Reporte Nº 61, Lima, marzo<br />

d<strong>el</strong> 2009.<br />

6 De los 116 conflictos socioambi<strong>en</strong>tales, 82 ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver con la actividad minera.<br />

7 “Pronunciami<strong>en</strong>to de los Obispos de la Amazonía<br />

ante <strong>el</strong> paro de los pueblos amazónicos”. C<strong>en</strong>tro<br />

Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica<br />

CAAAP. 5 de mayo de 2009. http://www.<br />

caaap.org.pe/archivos/pronunciami<strong>en</strong>to_obispos_amazonia.pdf<br />

PUEBLOS INDÍGENAS Rezagos de una monarquía / NELSON MANRIQUE<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!