12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Según la consultora Ger<strong>en</strong>s, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 las 1.000 empresas<br />

más r<strong>en</strong>tables d<strong>el</strong> país g<strong>en</strong>eraron valor económico por<br />

<strong>en</strong>cima de los US$ 5.055 millones para sus accionistas. Sin<br />

embargo, a pesar de que <strong>en</strong>tre las 1.000 empresas existían<br />

solo 52 mineras y petroleras, estas conc<strong>en</strong>traron <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong><br />

valor g<strong>en</strong>erado por todas.<br />

de trabajo. La apuesta sigue si<strong>en</strong>do por las<br />

mineras y petroleras.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, los trabajadores sigu<strong>en</strong> abajo.<br />

Mi<strong>en</strong>tras la economía crecía, los salarios de los<br />

trabajadores se reducían. La productividad aum<strong>en</strong>tó<br />

25%, pero los salarios nada. Ahora que<br />

hay crisis, <strong>el</strong>evar los salarios permitiría que se<br />

recuperara la demanda, para que las empresas<br />

tuvieran más mercado para sus productos.<br />

Pero <strong>el</strong> gobierno ni siquiera permite que <strong>el</strong> salario<br />

mínimo recupere lo que perdió por la inflación.<br />

Sin embargo, para reactivar la economía,<br />

sí consideran factible que los trabajadores derroch<strong>en</strong><br />

su CTS, a pesar de que <strong>el</strong> desempleo<br />

campea d<strong>en</strong>tro de los sectores que agrupan al<br />

grueso de la masa laboral, como textiles,<br />

agroexportación y minería.<br />

Así opera <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. Privilegia la extracción y<br />

exportación de minerales, petróleo y madera sin<br />

transformar, por empresas extranjeras, que<br />

g<strong>en</strong>eran poco empleo. Esto nos ha llevado a<br />

graves conflictos con las comunidades y pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, cuyos recursos de agua, tierra<br />

y bosques son depredados o contaminados,<br />

afectando su superviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> vez de g<strong>en</strong>erar<br />

cambio tecnológico, diversificación y <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

productivo para darle sost<strong>en</strong>ibilidad y<br />

solidez al crecimi<strong>en</strong>to. Mant<strong>en</strong>er la mano de<br />

obra con salarios deprimidos y derechos limitados<br />

reduce la posibilidad de acabar con la<br />

pobreza de manera directa e indirecta, al constreñir<br />

<strong>el</strong> mercado interno al que le v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la<br />

mayor parte de agricultores y pymes. Dar poca<br />

importancia al gasto social (educación, salud y<br />

protección social) reduce los efectos<br />

distributivos, limita la acumulación de capital<br />

humano y manti<strong>en</strong>e a un ritmo l<strong>en</strong>to los avances<br />

de las Metas d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>io.<br />

Un Plan B mi<strong>en</strong>tras tanto<br />

El curso de la política no es <strong>el</strong> único posible.<br />

Hay alternativas. La ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral de la<br />

política macroeconómica debe ser contrarrestar<br />

la caída de la demanda producida por la<br />

pérdida de mercados externos, de los influjos<br />

de capital para la inversión y su efecto<br />

multiplicador <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado interno. Se debe<br />

reemplazar la inversión externa por inversión<br />

interna, pública y privada, y consumo de los más<br />

pobres. La caída d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector<br />

exportador ti<strong>en</strong>e que reemplazarse por más<br />

empleo dirigido al mercado interno. Para <strong>el</strong>lo se<br />

necesita una política fiscal y monetaria expansiva,<br />

con un sesgo social, redistributivo y que abra <strong>el</strong><br />

camino hacia un <strong>desarrollo</strong> más diversificado,<br />

promovi<strong>en</strong>do actividades con mayor valor agregado,<br />

fuera d<strong>el</strong> sector primario.<br />

La política fiscal debe contemplar, además de<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> gasto público <strong>en</strong> infraestructura,<br />

pequeñas obras int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> empleo temporal<br />

y gasto social, lo que t<strong>en</strong>dría respuestas más<br />

rápidas y mayores efectos sociales <strong>en</strong> no m<strong>en</strong>os<br />

de 2% d<strong>el</strong> PBI (US$ 2,500 millones) para<br />

2009, <strong>en</strong> canales de regadío, trochas y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de carreteras. De esta manera se<br />

mant<strong>en</strong>dría la demanda interna, se promovería<br />

<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y se protegería a los más pobres.<br />

Este gasto público adicional deberá aplicarse<br />

principalm<strong>en</strong>te de manera desc<strong>en</strong>tralizada,<br />

mediante los gobiernos regionales y los municipios<br />

<strong>en</strong> un 80%, con at<strong>en</strong>ción a comp<strong>en</strong>sar<br />

las regiones más afectadas por la crisis y por<br />

la pérdida d<strong>el</strong> canon. El gobierno ha mant<strong>en</strong>ido<br />

una posición extremadam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralista con<br />

<strong>el</strong> Plan Anti-Crisis, incluso recortando los presupuestos<br />

municipales y sólo devolviéndolos<br />

parcialm<strong>en</strong>te tras la protesta de la Red de Municipalidades<br />

Rurales (REMURPE). Una política<br />

contra la pobreza debe incluir <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to<br />

de las facultades de los gobiernos regionales y<br />

municipalidades para su gestión.<br />

Lo primero que debe hacer <strong>el</strong> gobierno es permitir<br />

a los gobiernos locales que contrat<strong>en</strong> a<br />

personal altam<strong>en</strong>te calificado, pagándoles bu<strong>en</strong>os<br />

su<strong>el</strong>dos y paquetes atractivos, <strong>en</strong> las áreas<br />

POBREZA Un milagro no fue sufici<strong>en</strong>te / PEDRO FRANCKE<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!