12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

O XFAM INTERNACIONAL P OBREZA, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN EL P ERÚ / INFORME ANUAL 2008/2009<br />

Podemos afirmar que todos los que (teóricam<strong>en</strong>te) somos ciudadanos no estamos<br />

repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> nuestras instancias políticas. No estamos todos los que somos, ni<br />

tampoco somos todos ciudadanos. No t<strong>en</strong>emos nuestros derechos, ni nuestras oportunidades,<br />

ni <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de nuestras capacidades garantizados por nadie.<br />

todo <strong>el</strong> territorio: disminuy<strong>en</strong> su participación<br />

<strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones municipales y regionales y,<br />

más aun, la lectura de las últimas <strong>el</strong>ecciones<br />

no confirma la vigorización regional de los partidos<br />

nacionales, sino exactam<strong>en</strong>te todo lo contrario.<br />

En <strong>el</strong> interior, se aprecia una creci<strong>en</strong>te<br />

importancia de los movimi<strong>en</strong>tos regionales 5 . Es<br />

interesante destacar que estos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las<br />

mismas exig<strong>en</strong>cias que los partidos nacionales,<br />

<strong>en</strong> la Ley de Partidos, para su inscripción y<br />

perman<strong>en</strong>cia.<br />

La primera impresión que surge es que nuestros<br />

partidos políticos, salvo honrosas excepciones,<br />

no son partidos <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto sino<br />

máquinas <strong>el</strong>ectorales que surg<strong>en</strong> de la nada<br />

<strong>en</strong> cada <strong>el</strong>ección. En las últimas décadas no<br />

han dejado de aparecer partidos nuevos, desde<br />

<strong>el</strong> fujimorismo (con sus múltiples e inacabables<br />

variantes) hasta <strong>el</strong> nacionalismo, que<br />

aparec<strong>en</strong> sin ideologías y programas consist<strong>en</strong>tes,<br />

sino con ansias de lograr un poder para<br />

<strong>el</strong> que no escatiman la improvisación y la colección<br />

de personas para sus listas<br />

congresales. Esta falta de institucionalidad de<br />

los partidos contribuye de manera fundam<strong>en</strong>tal<br />

a nuestro juicio, <strong>en</strong> los problemas de repres<strong>en</strong>tación<br />

política que nos aquejan. Listas<br />

congresales improvisadas, búsqueda de personajes<br />

(de la farándula, d<strong>el</strong> deporte) más que<br />

de personas familiarizadas con <strong>el</strong> manejo de la<br />

cosa pública, aus<strong>en</strong>cia de “cuadros” profesionales<br />

y técnicos, “figuretismo” más que proyectos<br />

y propuestas, parec<strong>en</strong> caracterizar a qui<strong>en</strong>es<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la <strong>en</strong>orme tarea de legislar, de repres<strong>en</strong>tar<br />

los intereses de todos y de fiscalizar<br />

a los otros poderes d<strong>el</strong> Estado.<br />

programa Ágora Democrática, La política y la<br />

pobreza <strong>en</strong> los países andinos 6 , se abordaron<br />

algunas de estas cuestiones fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

la perspectiva d<strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la democracia<br />

<strong>en</strong> los países de la región y, <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>el</strong><br />

Perú. En este texto 7 se señala que <strong>el</strong> sistema<br />

<strong>el</strong>ectoral y la legislación sobre los partidos d<strong>el</strong>imitan<br />

<strong>el</strong> marco institucional de nuestro sistema<br />

de repres<strong>en</strong>tación y configuran, por tanto, <strong>el</strong><br />

esc<strong>en</strong>ario y las posibilidades (o no) para que<br />

los más vulnerables y excluidos logr<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

voz <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema político. Las reci<strong>en</strong>tes experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú parecerían mostrar que los<br />

partidos políticos no están cumpli<strong>en</strong>do esta función<br />

y que las prácticas institucionales y la legislación<br />

vig<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drían que mejorarse para<br />

que cumplan estos objetivos.<br />

T<strong>en</strong>emos que tomar <strong>en</strong> serio la discusión sobre<br />

la pertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> voto prefer<strong>en</strong>cial para las<br />

<strong>el</strong>ecciones parlam<strong>en</strong>tarias que, según experi<strong>en</strong>cias<br />

vividas, parece contribuir a la lucha sin<br />

cuart<strong>el</strong> <strong>en</strong>tre miembros de la misma lista <strong>el</strong>ectoral.<br />

Aquí juega también un pap<strong>el</strong> muy r<strong>el</strong>evante<br />

<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de los partidos políticos.<br />

Pese a que la Ley de Partidos contempla <strong>el</strong><br />

aporte público, <strong>en</strong> particular para tareas de capacitación<br />

de sus miembros, éste nunca se ha<br />

hecho efectivo por la consideración (política y coyuntural<br />

de los partidos) de la impopularidad de<br />

tal medida. Las cu<strong>en</strong>tas claras y la transpar<strong>en</strong>cia<br />

de los dineros que financian la actividad política<br />

sólo pued<strong>en</strong> contribuir a ganar <strong>en</strong> legitimidad y<br />

respeto ciudadano. Los costos d<strong>el</strong> acceso a los<br />

medios de comunicación pued<strong>en</strong> hacer una difer<strong>en</strong>cia<br />

significativa <strong>en</strong> lo que concierne al impacto<br />

público de algunas candidaturas.<br />

52<br />

Es legítimo dudar ante los retos que significa<br />

reducir la pobreza y la necesidad de incluir a<br />

los sectores más vulnerables de nuestra sociedad,<br />

si los partidos políticos están jugando<br />

<strong>el</strong> rol de repres<strong>en</strong>tación y de intermediación que<br />

los define. En un trabajo publicado por Idea Internacional<br />

y Transpar<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

Igualm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evante resulta <strong>el</strong> debate sobre la<br />

necesaria estructura bicameral d<strong>el</strong> Congreso,<br />

S<strong>en</strong>adores y Diputados, para mejorar la<br />

repres<strong>en</strong>tatividad de los congresistas, la calidad<br />

de nuestros repres<strong>en</strong>tantes políticos y de<br />

las propuestas legislativas que <strong>en</strong> él se debatan.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, discursos que buscan<br />

deslegitimar a los llamados partidos “tradicio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!