12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O XFAM INTERNACIONAL P OBREZA, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN EL P ERÚ / INFORME ANUAL 2008/2009<br />

Lima, ciudad de 8.4 millones de habitantes (si incluimos al<br />

Callao), está ubicada <strong>en</strong> una zona hiperárida, <strong>en</strong> donde<br />

llueve m<strong>en</strong>os de 100 milímetros al año, nos convierte <strong>en</strong><br />

pobladores de una de las ciudades más grandes d<strong>el</strong><br />

mundo sobre un desierto y, por lo tanto, más vulnerable.<br />

vidades que también contribuy<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar esc<strong>en</strong>arios<br />

de cambio climático a niv<strong>el</strong> local.<br />

Los impactos de este problema se cruzan con<br />

las condiciones sociales de la población. El<br />

cambio climático afecta a los sectores más<br />

pobres d<strong>el</strong> área rural y, especialm<strong>en</strong>te, a los<br />

d<strong>el</strong> área andina, que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> 29.3 % de la<br />

población <strong>en</strong> extrema pobreza y <strong>el</strong> 60.1% <strong>en</strong><br />

situación de pobreza (INEI, 2008). Esto significa<br />

que este sector rural andino, que de por sí ya<br />

está <strong>en</strong> una situación vulnerable, verá agudizar<br />

sus problemas <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario de cambio<br />

climático.<br />

Economía <strong>en</strong> azul, <strong>el</strong> clima <strong>en</strong> rojo<br />

Durante <strong>el</strong> último año, <strong>el</strong> cambio climático ha<br />

sido <strong>el</strong> problema ambi<strong>en</strong>tal más tratado <strong>en</strong> los<br />

medios de comunicación y ha sido parte de la<br />

ag<strong>en</strong>da de las reuniones internacionales que<br />

se han realizado <strong>en</strong> nuestro país durante <strong>el</strong><br />

2008 (ALC-UE, mayo 2008), así como de la<br />

ag<strong>en</strong>da nacional, al crearse <strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong><br />

Ambi<strong>en</strong>te (MINAM) para tratar justam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre<br />

otros temas, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> cambio climático. Sin embargo,<br />

hay que destacar que <strong>el</strong> contexto internacional<br />

ha contribuido mucho <strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> problema. Es cierto que los medios de comunicación<br />

han tratado <strong>el</strong> tema, pero solam<strong>en</strong>te<br />

a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> impacto sobre <strong>el</strong> retroceso de los<br />

glaciares y sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio<br />

climático a niv<strong>el</strong> global; sin embargo, <strong>el</strong> tema<br />

local no ha sido tratado <strong>en</strong> detalle. A niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

marco legal, se cu<strong>en</strong>ta con dispositivos favorables<br />

para hacer fr<strong>en</strong>te al cambio climático a niv<strong>el</strong><br />

nacional, inclusive a niv<strong>el</strong> de los gobiernos<br />

regionales. Se habla de una estrategia de adaptación,<br />

pero ésta ha sido desarrollada más a<br />

niv<strong>el</strong> nacional y regional que a niv<strong>el</strong> local, que<br />

es donde realm<strong>en</strong>te se están dando los problemas.<br />

Además, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las propuestas<br />

han sido más de carácter espontáneo que<br />

planificado a largo plazo.<br />

La mayoría de programas, proyectos e iniciativas<br />

a niv<strong>el</strong> nacional están referidos a la adaptación<br />

(66.23 %). En segundo lugar están aqu<strong>el</strong>los<br />

mixtos (22.08 %). Y, por último, los ori<strong>en</strong>tados<br />

a la mitigación (11.69 %), como se muestra<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 1.<br />

Entonces, si queremos hacer un balance de lo<br />

que ha sido <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú durante <strong>el</strong> 2008,<br />

t<strong>en</strong>emos que destacar que existe un déficit a<br />

niv<strong>el</strong> local, pues <strong>el</strong> discurso global sobre <strong>el</strong> cambio<br />

climático no es sufici<strong>en</strong>te para aterrizar propuestas<br />

al niv<strong>el</strong> de una microcu<strong>en</strong>ca de una<br />

Gráfico 1. Programas, proyectos e iniciativas fr<strong>en</strong>te al cambio climático<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!