12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

O XFAM INTERNACIONAL P OBREZA, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN EL P ERÚ / INFORME ANUAL 2008/2009<br />

94<br />

La batalla contra la exclusión<br />

vi<strong>en</strong>e de ad<strong>en</strong>tro<br />

Autoridades d<strong>el</strong> interior <strong>en</strong>cabezan la lucha contra la discriminación<br />

Wilfredo Ardito Vega 1<br />

La discriminación, es decir la acción de excluir<br />

o marginar a una o varias personas por su<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo social, es una práctica<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad peruana. Pero no<br />

toda difer<strong>en</strong>ciación es discriminación, sino<br />

sólo aqu<strong>el</strong>la que ti<strong>en</strong>e como objetivo o efecto<br />

disminuir las oportunidades de un sector social<br />

o m<strong>en</strong>oscabar <strong>el</strong> ejercicio de sus derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Para que un acto, una decisión administrativa<br />

o una política pública t<strong>en</strong>gan carácter discriminatorio,<br />

no es necesario que exista la int<strong>en</strong>ción<br />

explícita de discriminar. La normatividad<br />

internacional señala que la discriminación<br />

puede producirse aun sin int<strong>en</strong>ción, al establecer<br />

condiciones que perjudican especialm<strong>en</strong>te<br />

a un determinado sector. El ejemplo más<br />

evid<strong>en</strong>te son las dificultades de accesibilidad<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los discapacitados.<br />

Una muestra marcada de discriminación <strong>en</strong><br />

nuestro país también son las condiciones sociales<br />

(educación, salud, alim<strong>en</strong>tación, trabajo<br />

digno) que afronta la población de orig<strong>en</strong><br />

indíg<strong>en</strong>a. Esta situación de <strong>desigualdad</strong> es<br />

muchas veces percibida como normal por<br />

muchos ciudadanos, porque pocos se atrev<strong>en</strong><br />

a cuestionar este esc<strong>en</strong>ario de pobreza. De<br />

hecho, la discriminación es más grave cuando<br />

es percibida como una “situación natural”.<br />

En <strong>el</strong> Perú, uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más fuertes<br />

de la discriminación es <strong>el</strong> racismo a la población<br />

de rasgos indíg<strong>en</strong>as, negros o mestizos.<br />

Se trata de una situación perman<strong>en</strong>te y dolorosa,<br />

que se aprecia <strong>en</strong> numerosos aspectos,<br />

desde la s<strong>el</strong>ección laboral y <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> sospechoso<br />

que maneja la justicia, hasta la indi-<br />

1 Es abogado, magíster <strong>en</strong> Derecho Internacional de<br />

los Derechos Humanos y responsable de Derechos<br />

Sociales, Económicos y Culturales de la<br />

Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).<br />

También es profesor de la Pontificia Universidad<br />

Católica d<strong>el</strong> Perú y fundador de la Mesa contra <strong>el</strong><br />

Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos<br />

Humanos<br />

fer<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a las demandas sociales y la<br />

publicidad. Normalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> racismo se vincula<br />

a varios otros factores (condición económica,<br />

lugar de prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, educación, ap<strong>el</strong>lido,<br />

indocum<strong>en</strong>tación, sexo, edad) d<strong>en</strong>tro de lo que<br />

nosotros d<strong>en</strong>ominamos <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la discriminación<br />

acumulada.<br />

En una apuesta de avanzada, gobiernos<br />

regionales y municipales aprobaron <strong>en</strong> 2008<br />

más de treinta ord<strong>en</strong>anzas contra lugares<br />

públicos que discriminan y otras nueve para<br />

sancionar a funcionarios públicos que<br />

cometan actos discriminatorios. Se ha dado <strong>el</strong><br />

primer paso para impulsar políticas<br />

públicas contra este problema que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta nuestra sociedad<br />

Desde <strong>el</strong> 2004, una serie de instancias de la<br />

sociedad civil decidió abordar este problema<br />

mediante Mesas contra <strong>el</strong> Racismo, que actualm<strong>en</strong>te<br />

funcionan <strong>en</strong> Lima, Chiclayo, Huancayo,<br />

Huamanga, Abancay, Cusco, Iquitos y Chimbote.<br />

Una serie de acciones ha logrado s<strong>en</strong>sibilizar<br />

a la opinión pública sobre esta situación. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te<br />

se ha llevado a cabo un trabajo serio<br />

de incid<strong>en</strong>cia ante <strong>el</strong> Congreso de la República<br />

y los gobiernos locales y regionales. D<strong>el</strong> mismo<br />

modo, la Def<strong>en</strong>soría d<strong>el</strong> Pueblo vi<strong>en</strong>e abordando<br />

este problema con mucha seriedad, recogi<strong>en</strong>do<br />

e investigando las d<strong>en</strong>uncias de la<br />

población y promovi<strong>en</strong>do cambios <strong>en</strong> la conducta<br />

de las autoridades. En <strong>el</strong> 2008, esta misma<br />

<strong>en</strong>tidad, junto a la sociedad civil, ha diseña-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!