12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El 5.5% de la población de Lima Metropolitana ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 33% d<strong>el</strong> total de los<br />

ingresos, lo que equivale a que esa población gana seis veces lo que le<br />

corresponde si los ingresos se distribuyeran equitativam<strong>en</strong>te. Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>do promedio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector socioeconómico A equivale a S/.12.118,<br />

es decir 20 veces más que <strong>el</strong> salario promedio <strong>en</strong> <strong>el</strong> E, que es de S/.660.<br />

blación de Lima Metropolitana ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 33% d<strong>el</strong><br />

total de los ingresos (ver gráfico 5), lo que equivale<br />

a que esa población gana seis veces lo<br />

que le corresponde, si los ingresos se distribuyeran<br />

equitativam<strong>en</strong>te.<br />

Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> su<strong>el</strong>do promedio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector<br />

socioeconómico A equivale a S/.12.118, es decir<br />

20 veces más que <strong>el</strong> salario promedio <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sector E, que es de S/.660. Sin m<strong>en</strong>cionar que<br />

una de las grandes fal<strong>en</strong>cias de este tipo de<br />

estudios no logran <strong>en</strong>trevistar a la población<br />

más rica d<strong>el</strong> país, lo que podría abrir más aún<br />

la brecha.<br />

El 13% de la población d<strong>el</strong> Sector E ti<strong>en</strong>e ingresos<br />

que equival<strong>en</strong> solo al 4% d<strong>el</strong> total, lo que<br />

significa que este segm<strong>en</strong>to gana (otra vez, si los<br />

ingresos se distribuyeran equitativam<strong>en</strong>te) solam<strong>en</strong>te<br />

la tercera parte de lo que le corresponde.<br />

Las cifras pued<strong>en</strong> ser miradas de otras maneras.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> 77% de la población de los<br />

sectores C, D y E solo ti<strong>en</strong>e 41% de los ingresos,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 24% de la población de los sectores<br />

A y B ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 60% de los ingresos totales.<br />

Es importante también hacer notar que <strong>el</strong> ingreso<br />

m<strong>en</strong>sual promedio d<strong>el</strong> Sector E (660 soles)<br />

y d<strong>el</strong> sector D (902 soles) se comparan con<br />

los más bajos de América Latina. Esto se puede<br />

decir también de otra manera: países como<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Colombia y Chile ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es<br />

de salario promedio para los sectores D y E<br />

muy superiores <strong>en</strong> 30% a los d<strong>el</strong> Perú.<br />

¿Qué se puede esperar Peor de lo mismo: <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2009, <strong>el</strong> bajo crecimi<strong>en</strong>to económico ac<strong>en</strong>tuará<br />

aún más la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> ingreso. La<br />

consultora Ger<strong>en</strong>s nos dice que la r<strong>en</strong>tabilidad<br />

empresarial fue 16.6% <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008 (muy superior<br />

a los otros países de la región), mi<strong>en</strong>tras<br />

que los salarios siguieron estancados. En <strong>el</strong><br />

2009, con la crisis económica internacional han<br />

com<strong>en</strong>zado los despidos masivos y no hay seguro<br />

de desempleo para los 200,000 trabajadores<br />

que se quedarán sin trabajo <strong>en</strong>tre mayo y<br />

junio como anuncia <strong>el</strong> mismo presid<strong>en</strong>te García.<br />

El tema nos lleva, una vez más, al mod<strong>el</strong>o de<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico instaurado por <strong>el</strong><br />

neoliberalismo desde 1991 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante. Si bi<strong>en</strong><br />

su fracaso se demuestra <strong>en</strong> la actual quiebra<br />

financiera de Estados Unidos, aquí no se le<br />

quiere abandonar. Ese es <strong>el</strong> problema.<br />

Notas<br />

2<br />

Según <strong>el</strong> INEI, <strong>el</strong> Exced<strong>en</strong>te de Explotación compr<strong>en</strong>de<br />

las ganancias empresariales y <strong>el</strong> ingreso de los<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por <strong>el</strong> trabajo por cu<strong>en</strong>ta propia.<br />

3<br />

Esta norma, conocida como la Ley de R<strong>el</strong>aciones<br />

Colectivas, recortó la libertad sindical, la negociación<br />

colectiva y <strong>el</strong> derecho hu<strong>el</strong>ga. Fue considerada<br />

por las c<strong>en</strong>trales sindicales como la primera<br />

agresión d<strong>el</strong> gobierno contra los trabajadores.<br />

Esta legislación permitió la intermediación laboral,<br />

es decir, la contratación a través de los<br />

“services” (Decreto Legislativo 728), que le permitían<br />

al empresario contratar personal fuera de<br />

planilla sin necesidad de pagar por su salud y<br />

sus derechos laborales.<br />

4<br />

Esta medida amplía <strong>el</strong> alcance de la pequeña empresa<br />

de 20 a 50 empleados a de 10 a 100 trabajadores.<br />

Esto implica que miles de trabajadores de las<br />

nuevas pequeñas empresas sufrirán recortes <strong>en</strong><br />

sus vacaciones, gratificaciones y CTS. En los<br />

hechos, este decreto se transforma <strong>en</strong> la nueva<br />

Ley de Trabajo, pues abarca a más de 3’200.000<br />

trabajadores, quedando fuera solo 900.000 que<br />

se seguirán rigi<strong>en</strong>do por la Ley G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Trabajo<br />

(Decreto Legislativo 728). La parte positiva<br />

d<strong>el</strong> D.Leg. 1086 son las iniciativas para formalizar<br />

a las microempresas: rebaja d<strong>el</strong> impuesto a la<br />

r<strong>en</strong>ta, cobertura d<strong>el</strong> Sistema Integral de Salud<br />

(SIS) y un nuevo régim<strong>en</strong> de p<strong>en</strong>siones sociales.<br />

5<br />

Desde principios de los ses<strong>en</strong>tas hasta mediados de<br />

los set<strong>en</strong>tas, <strong>el</strong> salario mínimo vital <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

crecía constantem<strong>en</strong>te. Si lo medimos con un índice<br />

que t<strong>en</strong>ga como año base a 1994 (<strong>en</strong> jerga<br />

económica, 1994 = 100), se aprecia que <strong>el</strong> salario<br />

mínimo real (descontada la inflación) estaba<br />

<strong>en</strong> 600 <strong>en</strong> los 60 y aum<strong>en</strong>tó hasta 900 <strong>en</strong> los 70.<br />

Desde <strong>en</strong>tonces comi<strong>en</strong>zan a producirse deterioros<br />

persist<strong>en</strong>tes (con pequeños periodos de<br />

aum<strong>en</strong>to, como 1979-1982 y 1985-87), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

su peor mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la hiperinflación de 1987-<br />

1990. Más tarde, los salarios casi no aum<strong>en</strong>tan<br />

durante la recuperación económica de 1993-1997<br />

y, tampoco, durante <strong>el</strong> “boom” que com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2002 y dura hasta hoy.<br />

DESIGUALDADES Los su<strong>el</strong>dos de la inequidad / HUMBERTO CAMPODÓNICO<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!