12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para los campesinos la v<strong>en</strong>ta de sus tierras significaría perder<br />

tanto la condición de comunero cuanto los medios materiales<br />

para la reproducción social de su exist<strong>en</strong>cia. Su destino más<br />

probable, si tal cosa sucediera, sería desarraigarse y unirse a<br />

la vasta migración hacia los grandes cinturones de miseria<br />

creados <strong>en</strong> torno a las grandes ciudades.<br />

dades nativas de la s<strong>el</strong>va. Igualm<strong>en</strong>te debiera<br />

v<strong>en</strong>derse las tierras de las comunidades campesinas<br />

de la sierra, que, afirmó, han sido sustraídas<br />

al mercado debido a la influ<strong>en</strong>cia de ideologías<br />

retrógradas: “la demagogia y <strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño<br />

dic<strong>en</strong> que esas tierras no pued<strong>en</strong> tocarse porque<br />

son objetos sagrados y que esa organización<br />

comunal es la organización original d<strong>el</strong> Perú,<br />

sin saber que fue una creación d<strong>el</strong> virrey Toledo<br />

para arrinconar a los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las tierras no<br />

productivas” 4 .<br />

La propuesta de Alan García no busca mejorar<br />

las condiciones productivas de los campesinos<br />

indíg<strong>en</strong>as sino allanar la v<strong>en</strong>ta de sus tierras:<br />

“Esa misma tierra (la de las comunidades) v<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> grandes lotes traería tecnología de la<br />

que se b<strong>en</strong>eficiaría también <strong>el</strong> comunero, pero<br />

la t<strong>el</strong>araña ideológica d<strong>el</strong> siglo XIX subsiste<br />

como un impedim<strong>en</strong>to. El perro d<strong>el</strong> hort<strong>el</strong>ano”.<br />

Para los campesinos la v<strong>en</strong>ta de sus tierras significaría<br />

perder tanto la condición de comunero<br />

cuanto los medios materiales para la reproducción<br />

social de su exist<strong>en</strong>cia. Su destino más probable,<br />

si tal cosa sucediera, sería desarraigarse<br />

y unirse a la vasta migración hacia los grandes<br />

cinturones de miseria creados <strong>en</strong> torno a<br />

las grandes ciudades.<br />

Para Alan García, la propiedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o por parte<br />

de las comunidades <strong>en</strong> cuyos territorios hay<br />

riquezas naturales explotables por <strong>el</strong> gran capital<br />

-como los recursos mineros y <strong>el</strong> petróleo- es<br />

una traba aun mayor para <strong>el</strong> progreso. Nuevam<strong>en</strong>te,<br />

qui<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>san de otra manera son<br />

retrógrados interesados <strong>en</strong> prolongar la situación<br />

de atraso d<strong>el</strong> país: “contra <strong>el</strong> petróleo, han<br />

creado la figura d<strong>el</strong> nativo s<strong>el</strong>vático ‘no conectado’;<br />

es decir, desconocido pero presumible, por<br />

lo que millones de hectáreas no deb<strong>en</strong> ser exploradas,<br />

y <strong>el</strong> petróleo peruano debe quedarse<br />

bajo tierra mi<strong>en</strong>tras se paga <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo US$90<br />

por cada barril”.<br />

Fr<strong>en</strong>te a la preocupación por <strong>el</strong> impacto de la<br />

explotación minera sobre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

presid<strong>en</strong>te García sosti<strong>en</strong>e que este es un tema<br />

d<strong>el</strong> siglo pasado: “<strong>en</strong> la actualidad las minas<br />

conviv<strong>en</strong> con las ciudades sin que existan problemas<br />

y <strong>en</strong> todo caso eso dep<strong>en</strong>de de lo estricto<br />

que sea <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la exig<strong>en</strong>cia tecnológica<br />

a las empresas mineras”. Por desgracia,<br />

casos como <strong>el</strong> de la empresa minera Doe Run<br />

–que durante varios años ha ido postergando<br />

<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de sus compromisos ambi<strong>en</strong>tales<br />

contando con la complicidad d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> contra de La Oroya– alim<strong>en</strong>tan la desconfianza<br />

de los indíg<strong>en</strong>as.<br />

El Estado contra las comunidades<br />

Pero la fu<strong>en</strong>te principal de conflictos <strong>en</strong>tre las<br />

comunidades y <strong>el</strong> Estado es la nula voluntad de<br />

diálogo de éste. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to<br />

aprobó un paquete de leyes <strong>el</strong>aboradas por <strong>el</strong><br />

Poder Ejecutivo (dos leyes y siete decretos legislativos),<br />

al amparo de facultades legislativas<br />

que aqu<strong>el</strong> le otorgó para legislar sobre aspectos<br />

r<strong>el</strong>ativos al TLC con Estados Unidos. Se<br />

trata de los D.Leg. 994, 995, 1060, 1064, 1020,<br />

1081, 1083, 1089 y 1090.<br />

Estas normas vulneran múltiples derechos de<br />

las comunidades y su propósito manifiesto es<br />

facilitar la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación de sus tierras. Una Comisión<br />

Multipartidaria d<strong>el</strong> Congreso recom<strong>en</strong>dó<br />

su derogación, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que vulneran la<br />

Constitución y la Declaración de las Naciones<br />

Unidas sobre los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Pero <strong>el</strong> gobierno ha decidido continuar<br />

con su of<strong>en</strong>siva privatizadora, lo cual lo ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

contra <strong>el</strong> campesinado indíg<strong>en</strong>a, especialm<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong> D.Leg. 1015.<br />

El D.Leg. 1015 busca facilitar la v<strong>en</strong>ta de las<br />

tierras de las comunidades, a través de una<br />

sustancial alteración d<strong>el</strong> sistema de votación<br />

vig<strong>en</strong>te. Hasta ahora, la decisión de v<strong>en</strong>der las<br />

tierras de las comunidades a terceros (empresas<br />

mineras, por ejemplo) requería la aprobación<br />

d<strong>el</strong> 66% de los comuneros calificados. Pero<br />

PUEBLOS INDÍGENAS Rezagos de una monarquía / NELSON MANRIQUE<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!