12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto: Yanina Patricio<br />

de la Mediana y Pequeña Empresa (Ley Mypes).<br />

A pesar de que nuestro país se comprometió a<br />

no reducir los estándares laborales para promover<br />

<strong>el</strong> comercio y la inversión, la nueva Ley<br />

recortó derechos básicos (periodo vacacional,<br />

comp<strong>en</strong>sación por tiempo de servicios, gratificaciones<br />

y causal de despido) a más de 1,3<br />

millones de trabajadores <strong>en</strong>tre obreros y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> sector empresarial, que repres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>el</strong> 31% de todos los trabajadores<br />

obreros y empleados a niv<strong>el</strong> nacional 5 .<br />

El carácter de estas reformas mostró cómo la<br />

apuesta por aprovechar la demanda externa y<br />

facilitar las inversiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de los<br />

TLC ti<strong>en</strong>de a b<strong>en</strong>eficiar a las grandes inversiones,<br />

que abaratarán los costos de producción<br />

para las empresas privadas y debilitarán los<br />

mecanismos que daban garantían a los derechos<br />

de los sectores más vulnerables. Se disminuy<strong>en</strong><br />

derechos de los trabajadores, se pone<br />

<strong>en</strong> cuestión <strong>el</strong> derecho de propiedad de los<br />

pequeños agricultores, comunidades campesinas<br />

y nativas, y se limitan los derechos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as como <strong>el</strong> derecho a la consulta<br />

previa. Estas reformas han sido justificadas<br />

desde la lógica de la competitividad, que<br />

pone a los comuneros y nativos como obstáculos<br />

y no como pot<strong>en</strong>ciales actores d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

Lejos de aprovechar <strong>el</strong> contexto de las facultades<br />

d<strong>el</strong>egadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la implem<strong>en</strong>tación,<br />

<strong>el</strong> gobierno, una vez más, desaprovechó<br />

la oportunidad para desarrollar una ag<strong>en</strong>da<br />

interna que permitiera amortiguar <strong>el</strong> impacto<br />

negativo d<strong>el</strong> TLC <strong>en</strong> los sectores más s<strong>en</strong>sibles<br />

y de crear condiciones para incluirlos <strong>en</strong><br />

las oportunidades d<strong>el</strong> comercio.<br />

Por si fuera poco, <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> TLC con Estados<br />

Unidos también ha dejado estragos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de integración andina. Debido a las<br />

normas <strong>en</strong> materia de propiedad int<strong>el</strong>ectual, que<br />

supuso la modificación d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> común de<br />

propiedad industrial (Decisión 486 de la Comunidad<br />

Andina), las r<strong>el</strong>aciones con los países<br />

andinos se resquebrajaron. Ese proceso<br />

resultó ser altam<strong>en</strong>te conflictivo y visibilizó la<br />

fractura <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los países<br />

andinos. Así, se puso de manifiesto que nuestro<br />

país, <strong>en</strong> la urg<strong>en</strong>cia por firmar <strong>el</strong> TLC con los<br />

EEUU, había aceptado compromisos que violaban<br />

normas andinas, traicionado compromisos<br />

anteriores.<br />

Estas dificultades influyeron directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

negociación d<strong>el</strong> Acuerdo de Asociación <strong>en</strong>tre los<br />

países andinos y la Unión Europea, que terminó<br />

por paralizarse para reiniciarse <strong>en</strong> febrero<br />

de este año, <strong>en</strong> <strong>el</strong> formato de una negociación<br />

bilateral de un Acuerdo Comercial tipo TLC, dejando<br />

fuera a Bolivia ya que este país v<strong>en</strong>ía insisti<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> negociar un acuerdo de comercio<br />

que verdaderam<strong>en</strong>te reconociera las asimetrías<br />

tal como la UE había ofrecido. Para los gobiernos<br />

de Perú y Colombia, las propuestas de<br />

Bolivia resultaban inviables <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de su<br />

estrategia de liberalización, por lo que no dudaron<br />

<strong>en</strong> solicitar la negociación bilateral sólo d<strong>el</strong><br />

ámbito comercial. Este gesto no sólo aisló a<br />

ACUERDOS COMERCIALES Perdi<strong>en</strong>do la caja de herrami<strong>en</strong>tas / ALEJANDRA ALAYZA MONCLOA<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!