12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto: Yanina Patricio / <strong>Oxfam</strong><br />

nales “ o a la política “tradicional”, fundacionales<br />

por ejemplo d<strong>el</strong> fujimorismo, sólo refuerzan la<br />

desconfianza de la población y <strong>el</strong> rechazo a<br />

medidas como <strong>el</strong> bicameralismo o <strong>el</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to público de los partidos, que dan<br />

resultados más efectivos <strong>en</strong> muchas partes de<br />

nuestro contin<strong>en</strong>te y d<strong>el</strong> mundo.<br />

Estamos, pues, ante problemas que nos confrontan<br />

con la naturaleza misma de nuestro sistema<br />

político. Con un sistema de partidos fragm<strong>en</strong>tado,<br />

volátil y con evid<strong>en</strong>tes faltas de<br />

institucionalidad, los sectores marginados y<br />

más vulnerables de nuestra sociedad muy difícilm<strong>en</strong>te<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar organizaciones que<br />

repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y canalic<strong>en</strong> sus demandas y prioridades.<br />

Más allá de los problemas legales,<br />

cabe preguntarse si los pobres, por ejemplo,<br />

están incluidos <strong>en</strong> los partidos políticos. Respuestas<br />

posibles: si <strong>el</strong> analfabetismo es indicador<br />

de pobreza, <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las personas<br />

pobres no participan <strong>en</strong> los partidos políticos<br />

es altísimo: <strong>en</strong> nuestro país es d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> 81% 8 . En <strong>el</strong> caso de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as,<br />

según <strong>el</strong> ejemplo inicial, esto es aun<br />

más contund<strong>en</strong>te.<br />

derechos civiles y políticos y derechos socioeconómicos<br />

es parte d<strong>el</strong> problema a ser abordado<br />

de manera práctica. Pi<strong>en</strong>so, sin embargo,<br />

que darles voz a los sin voz contribuye<br />

significativam<strong>en</strong>te a la g<strong>en</strong>eración de esos<br />

mecanismo de canalización de sus demandas.<br />

Uno puede g<strong>en</strong>erar lo otro.<br />

Por <strong>el</strong>lo, es necesario constatar que hay algunos<br />

avances importantes <strong>en</strong> la perspectiva de<br />

mejorar <strong>el</strong> ejercicio de derechos mediante la<br />

participación ciudadana, así como mecanismos<br />

para democratizar la efectiva repres<strong>en</strong>tación de<br />

sectores históricam<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las instancias<br />

de poder político, como es <strong>el</strong> caso de<br />

las mujeres.<br />

Cuotas de poder para las mujeres<br />

En nuestro país, así como <strong>en</strong> más de ci<strong>en</strong> países<br />

d<strong>el</strong> mundo, se han g<strong>en</strong>erado mecanismos<br />

excepcionales para la inclusión de las mujeres<br />

<strong>en</strong> la vida política. A eso apuntan las cuotas: a<br />

corregir la histórica defici<strong>en</strong>cia de la participación<br />

fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> las esferas de poder y de toma<br />

de decisiones. Pese a <strong>el</strong>lo, hemos asistido hace<br />

poco a una lam<strong>en</strong>table experi<strong>en</strong>cia de discriminación<br />

y desautorización de una repres<strong>en</strong>tante<br />

fem<strong>en</strong>ina de orig<strong>en</strong> quechua. Hablar de mujeres,<br />

política y poder, es hablar de un problema<br />

complejo. Es hablar de difer<strong>en</strong>cias que se transforman<br />

<strong>en</strong> <strong>desigualdad</strong>es. ¿Hasta qué punto<br />

nuestra democracia está <strong>en</strong> condiciones de incorporar<br />

y respetar la diversidad y las difer<strong>en</strong>cias<br />

¿Hasta qué punto las democracias incor-<br />

CIUDADANÍA<br />

En busca de algo más que un DNI / PEPI PATRÓN<br />

Parece evid<strong>en</strong>te así “que la exclusión política<br />

guarda r<strong>el</strong>ación con la exclusión social y económica<br />

y es ahí donde resulta necesario afianzar<br />

la repres<strong>en</strong>tación de la pluralidad. No se<br />

trata solam<strong>en</strong>te de ‘dar la voz a los sin voz’, sino<br />

de <strong>en</strong>contrar mecanismos para la canalización<br />

de los requerimi<strong>en</strong>tos de sectores sociales que<br />

no son b<strong>en</strong>eficiados por las políticas de gobierno”<br />

9 . Esta r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre lo que hemos llamado<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!