12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

APORTES<br />

<strong>Oxfam</strong> Gran Bretaña $ 366, 860<br />

<strong>Oxfam</strong> América $ 184, 000<br />

TOTAL OI: $ 550, 860<br />

La vulnerabilidad ante los desastres naturales <strong>en</strong><br />

nuestro país se asocia a los cambios demográficos<br />

y la pobreza, según <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to Propuestas<br />

para <strong>el</strong> 4to Plan de Acción d<strong>el</strong> Programa de Prev<strong>en</strong>ción<br />

de desastres de la Comisión Europea <strong>en</strong><br />

la región andina divulgado <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005.<br />

Las zonas más prop<strong>en</strong>sas a huaycos y aluviones<br />

son la cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> Río Rímac (Lima), <strong>el</strong> Callejón de<br />

Huaylas (Áncash) y la cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> río<br />

Chanchamayo (Junín).<br />

89 provincias, las cuales repres<strong>en</strong>tan al 76% de la<br />

población peruana, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta vulnerabilidad<br />

a desastres naturales.<br />

Los proyectos se han priorizado <strong>en</strong> las comunidades<br />

que registran altos niv<strong>el</strong>es de pobreza<br />

porque precisam<strong>en</strong>te los desastres, que están<br />

increm<strong>en</strong>tándose globalm<strong>en</strong>te, profundizan los<br />

niv<strong>el</strong>es de pobreza y exclusión. El reto es que<br />

las poblaciones id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> riesgos como las<br />

inundaciones, sequías o h<strong>el</strong>adas y apr<strong>en</strong>dan a<br />

manejarlos aun cuando dispongan de pocos<br />

recursos.<br />

En zonas rurales de Piura, Lambayeque,<br />

Arequipa y Cusco, OI ha desarrollado sistemas<br />

de alerta temprana implem<strong>en</strong>tadas por las propias<br />

comunidades. En <strong>el</strong> caso de Piura, estas<br />

acciones incluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de termómetros,<br />

aparatos de radios o escalas hidrométricas domésticas<br />

que registran los cambios <strong>en</strong> las creci<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> río o <strong>en</strong> las temperaturas que indican<br />

am<strong>en</strong>aza, para que luego una red de comuneros<br />

transmita la alerta a la población y así los pot<strong>en</strong>ciales<br />

afectados evacu<strong>en</strong> a zonas seguras.<br />

«Ahora ya sabemos cómo es la alerta para salir<br />

de las casas cuando se salga <strong>el</strong> río. Estar<br />

organizados y preparados nos ayuda a disminuir<br />

los daños», r<strong>el</strong>ata Margarita Meza V<strong>el</strong>arde,<br />

pobladora d<strong>el</strong> caserío de Vicus, <strong>en</strong> Chulucanas,<br />

tras participar <strong>en</strong> un simulacro fr<strong>en</strong>te a inundaciones<br />

que puso a prueba <strong>el</strong> sistema comunitario<br />

de alerta temprana de su pueblo que vive<br />

acechado por <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o El Niño.<br />

Vicus fue uno de los caseríos piuranos más<br />

afectados por este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de lluvias int<strong>en</strong>sas<br />

que <strong>en</strong> 1998 dejó como saldo más de tres<br />

millones y medio de dólares <strong>en</strong> pérdidas para<br />

<strong>el</strong> país. Si bi<strong>en</strong> todas las personas pued<strong>en</strong> estar<br />

expuestas a desastres, OI considera que <strong>el</strong><br />

impacto no es igual para todos. Casi siempre<br />

son los más pobres los que sufr<strong>en</strong> una pérdida<br />

mayor por vivir <strong>en</strong> zonas riesgosas o por t<strong>en</strong>er<br />

sus campos de cultivos <strong>en</strong> zonas muy bajas<br />

que son las primeras <strong>en</strong> inundarse y que difícilm<strong>en</strong>te<br />

podrán recuperar.<br />

Investigaciones indican que la principal causa<br />

de la pobreza transitoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo es <strong>el</strong> efecto<br />

de los desastres. Por ejemplo, <strong>en</strong> Moquegua<br />

<strong>en</strong> 2002 <strong>el</strong> índice de pobreza se <strong>el</strong>evó después<br />

d<strong>el</strong> sismo que vivió esa región d<strong>el</strong> sur, de 28.5%<br />

a 35,3%, según <strong>el</strong> investigador Juan Chacaltana.<br />

Cuando se activa la red<br />

La clave de estos proyectos ejecutados ha sido<br />

movilizar a la población activando los comités<br />

de def<strong>en</strong>sa civil principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas rurales<br />

como <strong>en</strong> los distritos piuranos de<br />

139<br />

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!